¿La época electoral afecta realmente al mercado?
Desde antes de que comenzaran las campañas electorales en Estados Unidos y México, la palabra "volatilidad" estaba en boca de todos los analistas cuando hablaban del mercado bursátil mexicano. Pero, ¿qué quiere decir y qué tan cierto es que las elecciones afectan al mercado?
La volatilidad significa que una acción, una divisa (el peso o el dólar) o un commodity (precios de materias primas) registra subidas o caídas fuertes en un periodo corto de tiempo.
En los últimos seis meses, por ejemplo, el principal índice de la Bolsa mexicana, el IPC, ha perdido 5.3%: la mayor caída en las últimas cuatro temporadas electorales. En este mismo periodo, el indicador que mide la volatilidad del mercado mexicano (Vimex) ha subido 25%.
Sin embargo, la volatilidad no es regla general en las épocas electorales.
¿Volatilidad?
El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores se ha movido menos de 10% en los seis meses previos a las elecciones.
Fuente: Bloomberg
En los comicios pasados, en 2012, el IPC acumuló una ganancia de 8% en los seis meses previos las elecciones. En ese periodo, el Vimex cayó 33%, lo que indica que en épocas electorales no necesariamente hay "volatilidad" en el mercado.
En el periodo actual, la caída de la Bolsa y el aumento de la volatilidad se explica por otros motivos a las elecciones. “El termómetro lo han puesto más otros temas, como el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) y la posibilidad de que la Fed —el Banco Central de Estados Unidos— incremente las tasas”, señaló Carlos González. “En la parte electoral, hay mucho ruido al respecto y sí hay esa preocupación entre los inversionistas del mercado local, pero la verdad es que hasta ahora los factores han sido más internacionales”, añadió.
Lee: Así se comporta la Bolsa mexicana en época de elecciones
Según el especialista, esto es muy evidente en el tipo de cambio. Cuando se estaba cerca de alcanzar un acuerdo en el TLCAN, el peso llegó a ubicarse debajo de los 18 pesos por dólar, su mejor nivel en 7 meses. Desde que se ha venido deteriorando la expectativa de alcanzar un acuerdo, la moneda mexicana se ha depreciado 11%, hasta llegar a rozar los 20 pesos por dólar.
“Desde 2011, observamos 11 períodos de importantes depreciaciones del peso mayores al 10%, incluido el actual, y que han venido acompañadas de retrocesos en el índice local (el IPC). En los últimos cuatro periodos de depreciaciones, el factor Trump-Estados Unidos ha estado directamente relacionado con la pérdida de valor de nuestra moneda”, señalaron analistas de Citibanamex.