En un comunicado, indicó que, en el mejor de los escenarios, las pérdidas se darían sólo en los mercados donde actualmente se han presentado más de 100 casos del brote hasta el 2 de marzo, mientras que la peor estimación contempla una propagación más amplia, casi cuatro veces mayor a la previsión de pérdidas por 29,300 mdd que la asociación tenía a finales de febrero, en países que actualmente presentan al menos 10 casos de coronavirus.
En el primer escenario, las caídas esperadas en flujo de pasajeros se darían en mayor medida en los mercados asiáticos, como China (con una baja de 23%), Irán (16%), Japón (-12%), Singapur (10%), Corea del Sur (14%), mientras que el resto de los países podrían mostrar una caída de 11% en la demanda. Otra afectada sería la región europea, con Italia entre los más golpeados (con una baja de 24%), seguida de Francia y Alemania, ambos con una contracción esperada de 10%, mientras que la región en conjunto vería una baja de 7% en la demanda.
A nivel global, la caída en la demanda sería de 11%, lo que arroja la pérdida en ingresos por pasajeros de 63,000 mdd, de los cuales 22,000 mdd se descontarían del mercado chino.
En el peor de los escenarios, las aerolíneas perderían 19% de los ingresos totales por pasajeros, que acumularían 113,000 mdd, los cuales financieramente serían equivalentes a lo que la industria perdió en la crisis financiera de 2009, con la región de Asia-Pacífico mostrando las mayores pérdidas, por 57,300 mdd, seguida de Europa con una baja de 43,900 mdd; Estados Unidos y Canadá, con pérdidas por 21,100 mdd, y Medio Oriente, que dejaría de percibir 7,200 mdd en ingresos por pasajeros.