Jorge Hernández Delgado, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), explica que el mercado de turistas chinos ya venía a la baja, afectado principalmente por la falta de conectividad aérea derivada del cierre de rutas de aerolíneas como Aeroméxico, Hainan Airlines y China Southern Airlines, lo que rompería con una racha de crecimiento que prácticamente se mantiene desde 2012.
“Ha sido un mercado muy castigado. Costará trabajo volverlo a levantar, ya que la gente es muy sensible cuando el problema es de salud”, explica Hernández Delgado.
César Ramírez, socio líder de Hotelería y Turismo de la consultora KPMG en México, vio esta caída como algo factible, dado que no hay señales de que el coronavirus pueda contenerse en el corto plazo. “Ahora lo más grave es el coronavirus, sumado a los vuelos, que son realmente pocos”, enfatiza.
A pesar de estas perspectivas, durante enero la entrada de visitantes de nacionalidad china no se desplomó, e incluso creció, explica Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac, lo que habla de su intención de seguir visitando el país a pesar de que los pasajeros aéreos disminuyeron en casi 90% en el mismo periodo por la menor oferta de vuelos.
“De alguna manera esos pasajeros llegaron a México. Lo que se presenta tiene que ver con la cancelación de los vuelos, y aparentemente los pasajeros buscan una alternativa por otras rutas”, considera el especialista.