Pero esta caída en los costos de hasta 80% en cuestión de unos meses aún no se ha visto reflejada en las tarifas que ofrece la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a sus grandes usuarios ni a los domésticos, donde incluso se han visto alzas, apuntan los expertos consultados.
Las tarifas eléctricas domésticas de la CFE muestran un incremento de 4% anual en abril, respecto al mismo mes del año anterior, y de 0.23% respecto a marzo, según cifras del portal de la compañía eléctrica estatal.
La CFE defiende que el alza se debe a que la tarifa debe promediar en el año un incremento igual o inferior a la inflación, según las disposiciones aprobadas por el regulador sectorial, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y que deben aprobarse por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“La SHCP notificó a CFE los cargos para el año 2020 de las tarifas finales de bajo consumo para uso doméstico el día 19 de diciembre de 2019, donde determina un factor de ajuste mensual de 1.00245, equivalente a la inflación anual al mes de noviembre del 2019 de 3%”, dijo la estatal en un comunicado difundido este martes.
El director general de CFE, Manuel Bartlett, defendió que esto no podía verse como un verdadero aumento, aunque admite que las disposiciones legales le permiten elevar los precios respecto a la inflación, para que al final del año permanezcan sin cambios en términos reales, es decir, descontando este efecto inflacionario.
Pero las tarifas eléctricas a los hogares no gozan en estos momentos de los efectos de la caída en los precios de los energéticos, ni del mayor uso de centrales limpias, por estas mismas disposiciones, y derivado de los subsidios que reciben los hogares al momento de pagar su luz, explica Paul Alejandro Sánchez, director de Ombusman Energía
“La CFE pudo ser más creativa para ayudar a los consumidores domésticos durante esta crisis. No hablamos de no cobrar la luz, pero en lugar de aumentos, pudieron dejar fija la tarifa estos meses”, explica el especialista.
Lee: Los CFO analizan reducir gastos en 3 frentes: nómina, proveedores y costos fijos
Los hogares enfrentan al riesgo de elevar sus facturas eléctricas durante el tiempo que duren las medidas de aislamiento social, debido a que realizarán más actividades en sus casas como el trabajo a distancia, dice el experto.
“Además, en México existe muy poca educación en el consumo del electricidad en el hogar”, dice Sánchez.
El consumo en los hogares puede elevarse entre 15% hasta 30% debido a las indicaciones del gobierno de evitar salir de sus casas para frenar el contagio de covid-19, estima Carlos Morales, especialista en temas eléctricos.
“La gente va a tener que cuidar sus consumos para no saltar a la temida tarifa DAC [que ya no incluye el subsidio de las otras tarifas]”, dice Morales.
Para evitar perder ese subsidio, dicen los especialistas, las personas deben tener cuidado en la forma en que usan electrodomésticos como el refrigerador, en el uso de la televisión, y en las zonas más calurosas del país, del aire acondicionado.