El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió esta mañana que el gobierno vigilaría este programa , anunciado ayer, que busca apoyar hasta a 30,000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) mexicanas a través de un programa de factoraje inverso que pretende dar créditos totales por hasta 12,000 millones de dólares.
El programa, explicó del Valle, funciona con un esquema de factoraje inverso y en él pueden participar todas las mipymes proveedoras de las empresas que forman parte del Consejo Mexicano de Negocios, que estén registradas en esta iniciativa. Es decir, pueden optar a estos créditos a través de una empresa ancla. Son estas grandes empresas las que se registran con BID Invest e informarán sobre su proveedores.
Las mipymes pueden adelantar el pago de sus facturas emitidas a estas grandes empresas (que generalmente pagan a 90 días) con créditos de BID Invest, a una tasa TIE +100 y TIE +200.
Los recursos para este financiamiento, explicó Bermúdez, proceden de BID Invest y, conforme vaya avanzando el programa, la propuesta es crecer una red de empresas financiadoras. “BID Invest asume el riesgo, no es necesario aval ni endeudamiento por parte del gobierno de ninguna índole”, afirmó el representante del Banco Interamericano de Desarrollo.
“El presidente tuvo un mal entendido, porque la secretaría no está avalando en términos crediticios estas operaciones”, apuntó del Valle.
Este programa opera desde hace cuatro años en México y actualmente lo hace con seis empresas: Mabe, Nemak, Cemex, Genomma Lab, Xignux y Axtel, con un monto de 400 millones de dólares en promedio. El objetivo ahora es incorporar al resto de empresas del CMN, para preservar las cadenas de proveeduría y el empleo. “Las mipymes pueden acceder así a crédito con condiciones iguales o muy similares a las de las grandes empresas”, agregó del Valle.