Lee: Fiat Chrysler reanuda operaciones en México con 40% de su plantilla laboral
El gobierno debe actuar pronto porque la falta de acción de su parte, hasta el momento, ha complicado la vida del sector privado durante la emergencia sanitaria, dijeron los participantes.
Los panelistas sostienen que la reactivación económica debe pasar por cinco elementos como la certidumbre jurídica, el diferimiento del pago de ciertos impuestos, asegurar la salud de los empleados, reactivar el gasto del gobierno y abrir el dialogo entre proveedores y grandes empresas.
Lee: La crisis por el COVID-19 aumentará 20% la deuda de las aerolíneas, dice IATA
Pero los empresarios califican de insuficientes las medidas tomadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador hasta el momento. El gobierno ha pasado de largo algunas peticiones directas, como las realizadas por el sector turístico, uno de los más afectados desde antes del inicio de las medidas de aislamiento social y confinamiento de marzo.
Las empresas del sector pidieron aplazar el pago de algunas contribuciones, algo que no se tomó en cuenta, como varias otras propuestas que enviaron al gobierno desde el inicio de la crisis.
Lee: El PIB de México se contrae menos de lo esperado en el primer trimestre
“Mandamos un documento el 17 de marzo al gobierno donde teníamos 14 medidas para privilegiar el flujo (de efectivo) y sobrevivir a la crisis (…) Entendemos las obligaciones, y no queríamos evadirlas, pero queríamos prorrogarlas y tener más aire”, dijo Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
Este sector turístico pasará de aportar el 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB) a solo 4.9% para este año, derivado del golpe de la pandemia a este sector, según un análisis hecho por el CNET, además de anticipar una pérdida de entre 1 y 1.2 millones de empleos.
“El tiempo va corriendo y el deterioro de las empresas es mayor”, dijo Arsuaga.