Los mexicanos modificaron sus rituales de compra a causa de la pandemia. Para evitar lugares concurridos, han hecho sus compras de reposición en los canales de cercanía. Pero en quincena o fin de mes, aprovechan para hacer compras mayores en las tiendas de autoservicio. Sobre todo, los consumidores que pagan con vales de despensa.
Las tiendas de autoservicio captan el 85% de los vales de despensa
Las tiendas de autoservicio reciben el 85% de los vales de despensa que son entregados a los trabajadores mexicanos. Y el 15% restante lo captan farmacias, tiendas de conveniencia y panaderías formales, de acuerdo con la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (ASEVAL).
“A finales de abril registramos que nueve millones de trabajadores contaban con esta prestación laboral. En promedio, se les da 850 pesos mensuales, a través de un monedero electrónico que aceptan más de 35,000 establecimientos en el país”, afirma Marco Antonio Martínez, presidente de la asociación.
Los vales de despensa tienen más de 30 años en México. Antes solo había de papel, pero desde el 2014 se emiten monederos electrónicos de despensa. En la actualidad, el 90% de los vales se entregan en este formato, ya que permite a las empresas deducir el 53% de su gasto. Los de papel dejaron de ser deducibles y, por lo regular, son los que algunas empresas gubernamentales dan a sus trabajadores en fin de año.
“Al no ser parte del salario, los vales de despensa están libres de impuestos para el trabajador. Y el beneficio es extensivo al núcleo familiar, ya que se ocupan para comprar artículos de primera necesidad. No se pueden canjear por efectivo ni se aceptan para la compra de alcohol o tabaco”, explica Eduardo Estezo, director comercial de Sodexo, una empresa que administra monederos electrónicos.
Cada fin de mes, Alexa Silva recibe 1,600 pesos en vales de despensa. Con su tarjeta Up Sí Vale adquiere alimentos, medicamentos, artículos para el hogar y de higiene personal. “Me duran una ida al súper. Compro la despensa en Walmart y Superama. Pocas ocasiones voy a Green Corner. A veces, dejo juntar los vales dos meses y después hago las compras para que me quede algo de reserva en la tarjeta”, dice.
Walmart, Chedraui, Soriana, Casa Ley y HEB son las principales tiendas donde se paga con monederos electrónicos de despensa, de acuerdo con Martínez. Y en el mercado de este tipo de monederos destacan empresas como Edenred, Efectivale, Sodexo, PreviVale, One Card y Up Sí Vale.
Los vales de despensa son una de las prestaciones más valoradas por los empleados. Sin embargo, con la pérdida de 555,247 empleos formales en abril, Estezo estima que al menos 150,000 mexicanos dejaron de recibir este beneficio.
Monederos de tienda
Algunas tiendas departamentales y de autoservicios ofrecen monederos electrónicos a los consumidores en general. Aunque no se comparan con los monederos de despensa, son útiles para acceder a descuentos especiales o para redimir puntos por artículos de primera necesidad.
Rafael Castelltort, director de Comercio Electrónico de Soriana, afirma que en los últimos dos meses han quintuplicado sus ventas por este canal. Parte de su estrategia es ofrecer programas de lealtad como el monedero PayBack o la tarjeta de recompensas de la tienda. “Esos puntos ayudan a disminuir el gasto en el súper. Se pueden canjear por productos gratis u ocuparlos para darse ciertos gustos”, expresa.
Otros retailers no manejan monederos. Pero su ventaja competitiva está en aceptar diferentes formas de pago y ofrecer a los consumidores otras alternativas de ahorro por igual. “Conscientes de la situación que vive el país, desde el 10 de abril comenzamos el plan de apoyo ‘Los Esenciales’. En los formatos de Bodega Aurrerá, Walmart y Superama a nivel nacional, más de 120 artículos de alimentación básica y de limpieza se mantendrán a un precio fijo por un tiempo determinado”, menciona Liliana Iñigo, vicepresidenta de Mercadotecnia y Entendimiento del Cliente de Grupo Walmart.
Hoy, los retailers de este grupo aceptan vales de despensa en monedero o papel, tarjetas bancarias, de regalo, Tarjeta Bienestar, Mi Beca para Empezar, dinero en efectivo y, además, desarrollaron la aplicación móvil Cashi Más Que Efectivo para la compra directa de mercancías.