Rafael Selvas, director general adjunto de Comercialización de la empresa, señala que las ventas a domicilio (que incluyen las ventas telefónicas, el canal más grande por el momento en este segmento y que comenzó a la par que la empresa, hace casi 30 años, y el canal de e-commerce) pasaron de 7% del total al 14% en los últimos casi cuatro meses.
Frente al crecimiento de los pedidos a domicilio, la cadena de farmacias también enfrentó una caída en las ventas en tiendas físicas, en parte por la reducción de la movilidad, pero también porque al estar en casa, en un ambiente más controlado y seguro, no hubo otro tipo de contagios o enfermedades habituales, afirma.
“Esto supondrá una caída en las ventas. En marzo hubo un incremento por el fenómeno de ‘alacena llena’, sobre todo en algunas categorías, como cubrebocas, gel antibacterial o univitamínicos y guantes de latex. Pero eso no quiere decir que las demás categorías hayan crecido. A partir de finales de marzo, sobre todo del día 23, que es cuando inicia la cuarentena completa, tuvimos un descenso de entre 7% y 8% en las ventas”, apunta el directivo.
Las perspectivas para el cierre de año, pese a todo, no son negativas. Los especialistas no prevén grandes caídas en el segmento de farmacias, y Selvas señala que, en el caso de Farmacias del Ahorro, no anticipa que este descenso se arrastre hasta finales de 2020. “Poco a poco, a un ritmo lento, empieza a verse una recuperación del consumo de farmacia. De manera comercial, estamos haciendo esfuerzos por brindar otro tipo de servicios y productos según la demanda. Algunas pérdidas de ventas las hemos tratado de compensar metiendo de manera veloz más variedad de productos. Estamos por introducir, por ejemplo, googles de protección. Y también los productos de prevención nos están ayudando”, afirma.