En 2019, 72% de los 2.6 millones de turistas que el destino captó fueron de origen extranjero, de los cuales un 40% provino de California, Estados Unidos, un mercado clave que ahora se disputa con otros destinos como Hawái, explica Rodrigo Esponda Cascajares, director general del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (FITURCA).
Aunque California es el mercado de mayor relevancia –donde incluso Los Cabos abrió su primera oficina de representación fuera del país en 2019–, los turistas de otras ciudades estadounidenses como Seattle, Washington e incluso algunos estados de la franja fronteriza como Texas y Arizona son afectos a vacacionar en en Mar de Cortés, agrega Ricardo Orozco, vicepresidente de operaciones de la compañía hotelera Grupo Solmar, que recibe un alto porcentaje de turistas extranjeros.
“En los periodos vacacionales generalmente tenemos una proporción ligeramente más alta de turistas extranjeros, de 60% viajeros internacionales y 40% nacionales”, refirió.
Sin embargo, se espera que esta tendencia vaya a la baja, primordialmente por una recuperación más lenta del turismo extranjero que del doméstico, por lo que se espera que la región reciba 40% menos turistas en 2020 respecto al año pasado, agrega Esponda Cascajares, lo que derivará en una caída en la misma proporción en la facturación de las empresas turísticas que operan en Los Cabos.
La estrategia
Ante este escenario, el destino estará explorando dos alternativas: continuar apostando por el turista extranjero reforzando su estrategia de promoción, a la par de buscar más viajeros en el mercado interno.
Ambas alternativas tienen sus desafíos. Por una parte, ir por el mercado extranjero implica transmitir un alto grado de certidumbre, por lo cual una importante proporción de los 220 millones de pesos que tiene el FITURCA se inyectarán en estrategias de promoción que inspiren la confianza necesaria, en términos de sanitización y salud, en los turistas potenciales.