Mientras que al cierre de 2019, las aerolíneas, operadores hoteleros y grupos aeroportuarios tenían un valor de mercado de 375,970 mdp, desde la última semana de febrero sus acciones comenzaron a tener una caída que se profundizó en el transcurso de marzo, hasta caer a 262,542 mdp para el 22 de junio, un umbral en el que se ha mantenido en las últimas semanas.
Por industrias, las aerolíneas Aeroméxico y Volaris han tenido la mayor caída en términos relativos, con un ajuste de 41.1% que representa una pérdida de 12,653 mdp, seguidas por los operadores hoteleros –incluyendo Fibras– Cidmega, Fibra Hotel, Fibra Inn, Hoteles City Express, Hoteles Santa Fe, Grupo Posadas y RLH Properties, que mostraron una caída de 32.6% equivalente a 18,590 mdp.
En tanto, los grupos aeroportuarios han tenido el menor ajuste, de -28.5%, aunque en términos absolutos han perdido 82,185 mdp, 72% del total en el periodo.
Aunque el sector tiene presiones que afectan a todo tipo de industrias, cada empresa tiene retos muy particulares.
Al respecto, Julián Fernández, analista de Bursamétrica, refiere que la suspensión de todos los viajes y salidas ha arrasado con los ingresos de las empresas, y las perspectivas de recuperación se perciben cada vez más lejanas.
“A pesar de que se tenía pensado que la economía se reabriría pronto, el sector turístico ve que esto no es de un día a otro, a corto plazo. La operación vista en 2018 y 2019, previa al tema del COVID-19, tardará en regresar y lo hará muy lentamente”, afirma.