Entre los factores que han atraído a empresas extranjeras son principalmente: una clase media importante, el tratado de libre comercio con Estados Unidos, el acceso a infraestructura y capital humano calificado. La combinación de esos factores incentivó a que muchas desearan establecerse en México, ya que les da los medios necesarios para operar de manera eficiente, explica el Dr. Jesús Garza, profesor de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.
El buen momento de las extranjeras en México, se deja ver en las tasas de crecimiento que han alcanzado. En 2019, el incremento de las ventas acumuladas por las 100 extranjeras más grandes que operan en México fue de 9.1%, mientras que las 100 mexicanas más grandes tuvieron una caída de 0.9%.
Marisol Huerta, analista de consumo de BX+, explica que esto se debe al poder de capital con el que cuentan las extranjeras, el cual les permite tener mejores economías de escala que empresas nacionales y estrategias de expansión más aceleradas, agresivas y efectivas.
Del otro lado de la moneda, las mexicanas han ido perdiendo peso en el mercado mexicano. En los últimos 10 años, la participación de las 100 empresas mexicanas más grandes en el PIB pasó de 55% a 44%.