En marzo pasado, el órgano regulador sometió a consulta pública los criterios y para determinar la libertad tarifaria del Agente Económico Preponderante (América Móvil) en el sector de las telecomunicaciones. En un comunicado, el órgano regulador aseguró que esto era resultado de las modificaciones realizadas en la segunda revisión bienal que estableció para terminar si existía la posibilidad de determinar si Telmex y Telnor podrían determinar sus tarifas en 63 municipios del país.
El IFT dijo en ese entonces que América Móvil tenía una participación menor a 50% en esas localidades (que terminaron siendo 52), además hay tres o más operadores ofreciendo servicios de banda ancha fija, al menos dos a través de fibra óptica, y uno de ellos –diferente a la empresa de Carlos Slim– cuenta con una participación mayor a 20%.
Pero relajar las medidas en ciertas localidades va en contra del la constitución, señalan los expertos. De acuerdo con lo establecido en la reforma de Telecomunicaciones, la figura de preponderancia se le otorga al operador que tenga más de 50% de participación en todo el sector, incluyendo todos los servicios (telefonía móvil y fija, banda ancha móvil y fija, tv restringida y satelital), por lo que se le debe regular en todo el país, no por regiones ni localidades.
Michel Hernández, director general del Observatorio de Telecomunicaciones (Observatel), explica que, con esta decisión, el instituto está fragmentando una medida que está pensada para ser aplicable al actor preponderante en todo el territorio nacional, “lo que hizo fue agarrar ciertos mercados basándose en un análisis muy geográfico y determinar que no era necesaria, por lo tanto libera al preponderante en esa regulación”.
“El IFT está violando la definición de preponderancia, eso es inconstitucional y les importa poco”, asegura Gonzalo Rojón, director y senior partner de la consultora The CIU.
Cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones indican que, al cuarto trimestre de 2020, América Móvil domina el 49.4% del mercado de telefonía fija a nivel nacional, seguido de Televisa con 23.7%. En lo que respecta a banda ancha fija, la empresa de Carlos Slim posee 45.64% del mercado, mientras que el grupo de Emilio Azcárraga le sigue con 24.7%.