“Para llevar a cabo la investigación clínica hay que apegarse a regulaciones locales e internacionales, después seguir un proceso en para ir recogiendo información para pasar de una fase a otra”, dice Dávila. “Pfizer tiene diferentes áreas estratégicas en las que nos enfocamos. entre ellas, principalmente las enfermedades raras, medicina interna, inflamación, vacunas, inmunología, oncología, antiinfectivo”, añade.
Para el desarrollo de estas investigaciones y el de nuevas moléculas, a nivel mundial, la farmacéutica invierte 15% de sus ingresos, aunque la cifra no es inamovible, ya que si se presenta alguna indicación durante la investigación, el presupuesto puede incrementarse.
La directora regional de Investigación Clínica para Europa, Canadá y América Latina de Pfizer, detalla que la empresa cuenta con 36 centros de investigación en diferentes países, en los que equipos completos se dedican a estas investigaciones. Pero también se desarrollan estudios en sitio, que se determinan de acuerdo con las indicaciones que requiere la investigación, como determinada infraestructura, las características de la población y los investigadores disponibles.
En México, en la última década, Pfizer ha invertido en investigación 1,000 millones de pesos, para estudios clínicos. En el país la farmacéutica cuenta con 81 sitios de investigación, a los que se sumarán 30 más a lo largo del año, para cerrar en más de 100. “Esto habla de crecimiento y la expansión que tenemos en México, y si se multiplica la inversión por el número de farmacéuticas encontramos que es una cifra muy elevada que se invierte en investigación y desarrollo”, apunta.