“Necesitamos que las autoridades nos brinden la certeza que necesitamos las empresas para desplegar nuestra infraestructura, porque es esencial abordar la inseguridad porque sólo así podremos llegar con infraestructura a zonas que hoy en día no cuentan con redes de fibra óptica”, advirtió el presidente de la Canieti, quien también director general de Megacable.
Las compañías que ofrecen servicios fijos como Telmex, Izzi, Megacable y Totalplay han denunciado el robo de cableado. Además han dicho que la instalación de equipo en nuevos mercados y el mantenimiento de las redes que ya tienen se ven comprometidos por la inseguridad que azota al país, lo cual provoca problemas en el servicio para los usuarios y una limitante para llegar a más localidades.
Regiones como el Bajío y el norte del país, identificadas como posibles centros tecnológicos, también se han convertido en las áreas de mayor vulnerabilidad para las operaciones de los prestadores de servicios de conectividad, debido a los altos índices delictivos.
En la actualidad, compañías proveedoras de servicios fijos como Izzi, Totalplay y Telmex han comenzado a disminuir sus inversiones destinadas a la mejora de sus redes y a la expansión de la fibra óptica, aspectos clave en sus estrategias para capitalizar las inversiones realizadas en este objetivo, lo cual también representa un freno para que el nearsohirng pueda desarrollarse por completo en el país.
Dentro de las opciones consideradas por la industria, se destaca la posibilidad de establecer colaboraciones estratégicas con el Ejército y la Guardia Nacional, que podrían acompañar a los trabajadores de las empresas de telecomunicaciones en la implementación y el mantenimiento de las redes.
La burocracia, el otro reto
Enrique Yamuni reconoció que otro de los retos que enfrenta la industria para aumentar sus redes de fibra e infraestructura son los permisos por parte de los gobiernos estatales y municipales, ya que cada una emite diferentes lineamientos y precios para acceder a permisos desplegar redes.
“Los obstáculos que ponen diferentes niveles de gobierno, sobre todo federal y municipal, además de dependencias como Caminos y Puentes Federales (Capufe), hacen difícil el despliegue de redes por ello es necesario que se adopte una agenda de conectividad”, dice.
Javier Juárez Mojica, presidente comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), coincidió con el director de la Canieti al señalar que las empresas de telecomunicaciones se enfrentan a grandes obstáculos como son los permisos para colocar más fibra, por lo que consideró que deben eliminarse dichas barreras a través de la homologación de trámites a nivel local, así como las condiciones de acceso a infraestructura pasiva, y una política que incentive las inversiones en fibra.
“Tenemos problemas en el despliegue de infraestructura, de antenas, de torres y de redes. Necesitamos avanzar en estos temas de cara a la necesidad de redes de quinta generación que será importante para el llamado narshoring”, dijo el presidente comisionado del regulador de las telecomunicaciones.