Publicidad
Publicidad

Más allá de Telcel, AT&T y Movistar: otros operadores que conectan zonas remotas

En México, unos 2,000 proveedores independientes ofrecen servicios de internet, telefonía y tv en áreas previamente descartadas por grandes empresas de telecomunicaciones por ser poco rentables.
mié 18 octubre 2023 06:25 PM
Estos operadores se han convertido en una opción para sitios remotos.
Cell phone tower on the foreground, neighborhoods of Lexington, Kentucky on a distance during early morning sunrise.

Javier Tamayo fundó la empresa Tamayo Telecom hace cinco años con el objetivo de ayudar a cerrar la brecha digital que aún afecta al 21.4% de los mexicanos. Hoy, la empresa es un operador independiente que se integra al ecosistema de Proveedores de Servicios de Internet (ISP).

Los ISP son empresarios locales que llevan conectividad a áreas con limitado acceso a internet, en lugares donde se ha dificultado la llegada de la conectividad. Estos operadores independientes invierten en torres, antenas, software y fibra óptica para alimentar sus redes, compitiendo con los grandes operadores de telefonía móvil y fija, empresas de cable, servicios de satélite y, por supuesto, conexiones inalámbricas a Internet.

Tamayo Telecom es uno de los más de 2,000 ISP que operan en todo el país. Su enfoque de negocio se centra en la comercialización de servicios fijos, que incluyen internet, telefonía y televisión de pago, en Tabasco. Esta entidad es una de las regiones donde solo la mitad de la población tiene acceso a Internet. Hasta el momento, el proveedor independiente ha logrado atender a 3,500 usuarios mediante paquetes de servicios que oscilan entre 300 y 450 pesos. Además, ha desplegado una red de fibra óptica de 700 kilómetros, lo que le ha permitido brindar soporte de red a 10 ISP con el objetivo de fomentar un crecimiento más rápido y colaborativo.

Publicidad

El crimen organizado, el reto

A lo largo de sus cinco años brindando servicios de conectividad y capacidad, el CEO de Tamayo Telecom reconoce que no ha sido una tarea sencilla. En cambio, ha tenido que enfrentar diversas complejidades, desde cuestiones financieras hasta preocupaciones de seguridad, derivadas de la actividad desenfrenada del crimen organizado y la complicidad de algunas autoridades locales.

En sus primeros días, la empresa optó por instalar 40 antenas de telecomunicaciones. Sin embargo, esta infraestructura ya no existe, ya que fue vandalizada y desmantelada por el crimen organizado. Ante esta situación,la decisión fue abandonar las antenas y centrarse en la expansión de su red de fibra óptica para brindar servicios de conectividad fija.

Para su fundador, la inseguridad se ha convertido en un obstáculo significativo para los ISP en su misión de llevar Internet y telefonía a áreas remotas, ya que sienten que las autoridades no les brindan el respaldo necesario. Incluso compartió que un colega en el mismo negocio ha optado por mantener un perfil bajo para evitar atraer la atención de las bandas del crimen organizado. Este colega ahora comercializa sus servicios exclusivamente en línea y evita cualquier tipo de publicidad llamativa.

"Los operadores han enfrentado abusos por parte de los municipios y problemas de seguridad. En ciertas áreas de algunos municipios donde operan los cárteles, los técnicos son secuestrados y agredidos sin que el municipio o el estado brinden seguridad. Nos ha tocado presenciar situaciones en las que estábamos instalando un enlace para un servicio común, y los técnicos son amenazados y extorsionados a plena luz del día, incluso en lugares con cámaras de vigilancia. Lamentablemente, la impunidad prevalece", expresó el CEO de Tamayo Telecom.

Según la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías (Canieti), el Bajío y el norte de México se han convertido en las regiones de mayor riesgo para las empresas que se dedican a servicios de conectividad. Sin embargo, en tiempos recientes, el sureste del país está emergiendo como un nuevo epicentro de actividad del crimen organizado, con un aumento constante de registros de su presencia en la zona.

Los retos de la infraestructura

Los ISP, incluyendo Telecom Tamayo, se enfrentan a desafíos adicionales debido a los cambios bruscos en las condiciones climáticas y en el suministro de energía. En la región sureste de México, según relata Javier Tamayo, existe únicamente una ruta principal para establecer conexiones. Por lo tanto, cualquier corte de energía o fluctuaciones en el voltaje, que a menudo se producen debido a las elevadas temperaturas en el país, las lluvias o los huracanes, impacta directamente en los servicios de estas empresas. Estos fenómenos naturales pueden provocar daños a los dispositivos y conexiones instaladas en las infraestructuras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Incluso mencionó que esta situación también afecta a los Operadores Móviles Virtuales (OMV) que operan en Altán Redes, lo que ocasionalmente puede dar lugar a fallos en el servicio para los usuarios.

Como resultado de estos eventos naturales, las empresas se ven obligadas a realizar inversiones adicionales para reemplazar los dispositivos que se han dañado como consecuencia de estas eventualidades.

Hasta la fecha, Tamayo Telecom ha destinado una inversión de 4 millones de dólares a su empresa. "Ahora estamos en un punto intermedio en el que no estamos generando ganancias ni pérdidas significativas. Sin embargo, creemos que es fundamental que el gobierno nos preste atención y nos vea como un aliado en la misión de expandir los servicios de conectividad en el país", dijo Tamayo.

El uso del espectro, una alternativa

Algunos ISP operan utilizando bandas de espectro no licitadas, o de uso libre. Es decir bandas que cualquier operador de telecomunicaciones puede utilizar aun cuando no hayan sido asignadas por el regulador para una empresa en específico. Esta forma de operar ha generado controversia en la industria e incluso ha llevado a calificar a algunos pequeños operadores como "piratas".

La creación de una red de telecomunicaciones es un desafío complejo a nivel global, pero en México, se convierte en un desafío monumental. La industria de las telecomunicaciones demanda una inversión significativa para ampliar la cobertura de la red, lo cual implica la instalación de infraestructura y, por supuesto, la adquisición de bandas de espectro, uno de los recursos más costosos en el país.

Jorge Tamayo sostiene que tildar a estos operadores de "piratas" es injusto. En su opinión, es necesario comprender la situación en su totalidad. Los ISP, en promedio, generan ingresos mensuales de 10,000 dólares, de los cuales aproximadamente 8,000 dólares se destinan al funcionamiento de la red. Esto deja un margen financiero casi nulo para adquirir bandas de espectro, lo que los excluye de participar en las licitaciones de bandas de espectro, como lo hacen las grandes empresas de telecomunicaciones. Estas últimas, incluso, muestran resistencia a adquirir más bandas debido a sus elevados costos.

"Para los ISP, la idea de adquirir bandas de espectro es prácticamente inviable. La cuestión del espectro siempre ha sido motivo de discusión, ya que, al final, se nos asigna a bandas de espectro que resultan imposibles de adquirir, sumado a que los precios del espectro están desproporcionados. Por ejemplo, un enlace de 10 km con una velocidad de 300 megas en una banda de 15 GHz puede costar alrededor de 2,000 dólares al mes, lo cual es insostenible y no rentable. No obstante, existe una necesidad, y los ISP acceden a bandas que no están reguladas", explicó Tamayo en una entrevista con Expansión.

Una de las soluciones propuestas por los ISP para abordar esta problemática es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) libere bandas de espectro de uso no restringido, como la 2.5 GHz y las que se ubican entre los 5 GHz. Según Tamayo, estas bandas han perdido relevancia para los operadores más grandes, que ahora requieren un mayor ancho de banda y, por lo tanto, no las consideran como una opción viable.

Alejandro Navarrete, responsable de la unidad de espectro radioeléctrico, había mencionado previamente a Expansión que una de las opciones que estaba evaluando el regulador era la subasta de bandas de espectro libre para los Proveedores de Internet Inalámbrico. Sin embargo, Hacienda ha decidido mantener los precios elevados del espectro para el próximo año, lo que podría desalentar a las empresas de telecomunicaciones y mermar su interés en esta posibilidad.

Ser la última milla de CFE Telecom

Los ISP se enfrentan a desafíos considerables en su misión de llevar servicios a áreas previamente consideradas "poco rentables" por las grandes empresas de telecomunicaciones. No obstante, estas empresas afirman que la necesidad de conectividad en lugares remotos sigue siendo inmensa, lo que les mantiene firmes en su compromiso de ofrecer acceso a Internet, incluso si aún no han alcanzado un retorno de inversión satisfactorio.

La esperanza para estos proveedores independientes, o la alternativa para el mundo de la conectividad, es que los grandes proyectos estatales se vuelquen hacia ellos y les brinden la oportunidad de ser la "última milla". En otras palabras, se les permita llevar la capacidad de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos directamente al usuario final, unificando así su capacidad en una única red de alcance nacional. Según el directivo, esto permitiría a los ISP lograr eficiencias financieras, ya que se centrarían únicamente en llevar el producto a hogares y empresas, sin necesidad de invertir en infraestructura.

Desde la perspectiva de Tamayo Telecom, hasta ahora, el proyecto estatal de CFE Telecom no ha logrado los resultados que podría haber alcanzado en términos de conectividad. El directivo atribuye esto al hecho de que la empresa subsidiaria de la CFE no ha permitido que la industria colabore en su objetivo de cerrar la brecha digital. Hasta el momento, la empresa se ha centrado en licitar proyectos para instalar antenas y fibra, dejando que otras empresas se encarguen de la infraestructura, pero lo esencial, la "última milla", sigue pendiente.

El año pasado, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos anunció su intención de instalar 2,800 antenas en todo el país para conectar a 6.4 millones de mexicanos en 18,634 localidades que, hasta entonces, no tenían acceso a Internet.

"La empresa IENTC Telecomunicaciones, que opera en Querétaro, ganó una licitación para instalar casi 1,000 torres, y ellos son quienes colocan estas torres. En la actualidad, actúan como el punto de acceso para todos los ISP que desean conectarse a la red de CFE TEIT. No obstante, la intención es crear una sinergia y unir fuerzas para establecer redes neutrales y ampliar la cobertura de manera más eficiente, dado que las cuestiones financieras afectan a todos", dice Tamayo.

En mayo, Tamayo participó en una reunión con el personal de CFE Telecom en donde funcionarios de la empresa les aseguraron que les proporcionarían capacidad de puertos de 10 gigabits en enlaces privados. "Pero llevo dos años escuchando promesas de CFE, incluso nos conocen y nos envían correos electrónicos para verificar coberturas y áreas. Les hemos propuesto brindarles opciones de conectividad en el estado a cambio de que nos den capacidad para utilizar la red en cuanto a la infraestructura de postes y despliegue, pero seguimos sin recibir respuesta", dice.

Y aunque aún no hay una solución concreta que ayude a rentabilizar a los ISP en el país, Telecom Tamayo confía en que su proyecto de conectividad seguirá escalando, tanto que ha revelado que empezará abrirse camino en las entidades de Chiapas y Oaxaca. Su fundador tiene la visión de que algún día todos los operadores grandes, los proyectos de conectividad del Estado y los ISP se unan para crear una única red que ayude a llevar servicios de telecomunicaciones a todos los lugares remotos del país.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad