Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Una segunda vía resolvería el dilema entre trenes de pasajeros y carga

Aunque se planea utilizar la infraestructura existente para el transporte de carga para también movilizar pasajeros, la construcción de una segunda vía incrementaría la eficiencia de este transporte.
lun 17 junio 2024 06:00 PM
(Obligatorio)
En México existen alrededor de 18,000 kilómetros de vía concesionada.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha enfocado su atención en el sector ferroviario, destacando la revitalización del servicio de transporte para pasajeros. Este énfasis introduce un nuevo panorama para un sector que, durante las últimas décadas, ha priorizado el transporte de carga. Declarado como "área prioritaria para el desarrollo nacional", el servicio de transporte de pasajeros plantea la interrogante de si la infraestructura ferroviaria actual puede soportar la demanda de ambos servicios.

Con aproximadamente 18,000 kilómetros de vía concesionada en México, compuestos en su totalidad por una sola vía, la propuesta del Ejecutivo Federal de compartir la infraestructura entre transporte de pasajeros y de carga enfrenta desafíos significativos. La coexistencia en la misma vía podría restringir las operaciones de carga y, por lo tanto, afectar su rentabilidad.

Publicidad

Benjamín Alemán Castilla, socio fundador de Alttrac y profesor en el IPADE, explica en una entrevista con Expansión que operar trenes de pasajeros y de carga en la misma vía es complicado debido a las restricciones de velocidad y los slots disponibles, lo que dificulta el balance entre ambos servicios.

“Aunque es tentador utilizar la infraestructura existente para agregar los trenes para pasajeros, es complicado pensar en que en la misma vía puedas operar trenes para pasajeros y trenes de carga”, menciona Alemán Castilla.

En este contexto, la construcción de una segunda vía paralela se presenta como una alternativa viable para cumplir con la promesa de revitalizar los trenes de pasajeros sin saturar la infraestructura de carga, que ha recibido una mayor demanda en medio del nearshoring. Esta solución no sería excesivamente costosa, según Alemán Castilla, ya que se aprovecharía el trazo de la vía existente, minimizando los costos de construcción.

“No necesariamente se trata de un proyecto excesivamente costoso, como en el caso del Tren México-Toluca, que debido a sus características particulares, como un viaducto elevado en casi toda su ruta y un túnel de dos kilómetros, resulta muy caro. Pero sí sería conveniente que, en donde se pueda tender una segunda vía, hacerla, para mantener lo más alejado posible la operación de los dos servicios”, agrega.

La necesidad de esta doble vía se da en medio de un escenario donde el volumen del intercambio de mercancías con Estados Unidos ha aumentado significativamente. Según datos de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, de enero a abril de este año se transportaron 46.1 millones de toneladas netas de carga por ferrocarril, lo que representó un incremento del 4.4%.

Víctor Galván, gerente senior de asesoría en cadena de suministro y operaciones de KPMG México, resalta la importancia de un análisis profundo sobre la utilización de la infraestructura actual basado en la demanda de ambos servicios, para elegir la opción que implique mayor rentabilidad.

"El análisis de carga y redes de distribución apropiadas debe redefinirse considerando el crecimiento paulatino de demanda de movimiento de mercancías más las rutas de transporte de pasajeros que podrían implementarse a la ya existente red ferroviaria", asevera.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad