Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Lázaro Cárdenas, el puerto que quiere dejar atrás su 'mala fama'

La inseguridad y los bloqueos ferroviarios son aún un fantasma para la atracción de clientes, en la que ahora se suma una supuesta saturación que los directivos portuarios desmienten.
mié 26 junio 2024 07:39 AM
Lázaro Cárdenas, el puerto que quiere dejar atrás su 'mala fama'
Terminal Especializada de Contenedores (TEC I) de Lázaro Cárdenas, operada por Hutchison Ports LCT.

El puerto de Lázaro Cárdenas lo tiene todo, menos una buena reputación. Nacido como puerto industrial y con apenas 20 años de actividades como comercial, lleva por lo menos una década queriendo dejar atrás la imagen de que es inseguro para el manejo de las mercancías, además de convencer a los importadores y exportadores de que los bloqueos a las vías del ferrocarril, (el último en 2020 con tres meses de duración), son cosa del pasado.

Ubicado en Michoacán, es el único puerto en el Pacífico mexicano que tuvo una planeación que le ha permitido tener terminales especializadas para un movimiento expedito de mercancías, con casi 4,000 hectáreas de extensión que tienen menos de 40% de ocupación.

Publicidad

Sin bien las autoridades y las empresas que operan en el puerto presumen esto y los altos niveles de productividad y eficiencia en las terminales, reconocen que aún les cuesta trabajo atraer clientes. Esto porque al tema de la inseguridad y los bloqueos, se suma un tercer factor: la saturación.

La percepción de que el puerto está saturado se debe a que varias automotrices han mencionado que el puerto, a través del cual solían importar y exportar vehículos hacia y desde Asia, se ha congestionado con la llegada de casi treinta nuevos competidores chinos. Por ejemplo, Ford transportaba sus autos en camiones a lo largo de casi 2,000 kilómetros desde Hermosillo hasta el puerto de Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán, según lo declarado por el gobernador del estado norteño, Alfonso Durazo.

El funcionario señaló que esto podría solucionarse fácilmente utilizando el puerto de Guaymas como alternativa. Otras automotrices, como Suzuki, están empleando el puerto de Mazatlán.

Aunque los operadores del puerto aseguran que la saturación es "un mito", lo cierto es que hay inversiones que rondan los 13,000 millones de pesos en proyectos privados en ejecución y otros que están por comenzar para finalizar en 2030, de acuerdo con María Agustina Álvarez, gerente de Comercialización de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Lázaro Cárdenas.

Y esto, desde la perspectiva de la funcionaría, solo puede darse debido al crecimiento que ha tenido el puerto en todas sus líneas de negocio, sobre todo contenedores y vehículos. Pero eso sí, dice, no es fortuito, un poco sí por la inercia comercial con Asia, pero también por los esfuerzos de promoción del puerto, que se concentran en un subcomité integrado por la Asipona y las empresas privadas que forman la comunidad portuaria.

Publicidad

Así, el puerto pasó de operar 1.31 millones de contenedores de 20 pies (TEU) en 2019, hasta 1.86 millones de TEU el año pasado, incluso superando los 2 millones en 2022. En 2019, apenas el puerto maniobraba 483,364 automóviles, mientras que el año pasado rozó los 700,000, según datos de la Asipona.

Inversión a la vista

Para hacer frente a estos aumentos en los volúmenes de carga, las empresas al interior del recinto portuario ya se preparan. Alfredo Huesca, gerente general de Hutchison Ports LCT, que opera la Terminal Especializada de Contenedores (TEC I) en Lázaro Cárdenas, dice que la firma va por la tercera fase de ampliación de esta infraestructura, en la que se invertirán 157.4 millones de dólares (2,829 millones de pesos) y con la que se alcanzarán 2.2 millones de TEU de capacidad dinámica.

El directivo indica que la TEC I cuenta con 76 hectáreas desarrolladas, con un muelle de 933 metros. Al finalizar la ampliación, Hutchison Ports LCT tendrá 104 hectáreas y un total de 1,278 metros de frente de agua, con lo que se va a responder a la llegada de barcos de última generación, con más de 18,000 TEU.

Huesca dice que esta respuesta es por la confianza en el puerto y en el país, así como en las proyecciones de crecimiento en la carga derivado de efectos como el nearshoring, aunque también lamenta la mala imagen que existe alrededor del puerto de Lázaro Cárdenas y de la carretera que lo conecta con el interior del país, donde, afirma, no existe robo o daño a las mercancías, citando información de las compañías de seguros.

Publicidad

La empresa que opera la TEC II, también va por su segunda fase de ampliación. APM Terminals inyecta 2,874 millones de pesos en este proyecto que, con base en información de Beatriz Yera, su directora general, será inaugurada por etapas, la última en 2026, en la que habrá incluso eficiencias en el manejo de combustible de los equipos.

Con esta inversión, APM Terminals alcanzará una capacidad de 2.2 millones de TEU en un total de 65 hectáreas, habiendo desarrollado 15 hectáreas adicionales. Según la Asipona, la carga contenerizada se divide entre esta dos terminales, con una cuota de 60% para Hutchison Ports LCT y un 40% para APM Terminals.

En otras líneas de negocio, también se ejecutan inversiones. SSA México ha respondido al alza en los volúmenes de vehículos terminados con la aplicación de 54 millones de pesos para crecer 4.5 hectáreas su Terminal Especializada de Autos (TEA); mientras que Amports de México y Hyundai inyectan 109 y 140 millones de pesos, respectivamente, en el desarrollo de patios de vehículos, añade María Agustina Álvarez.

La funcionaria detalla que también la Asipona tiene proyectos en ejecución, como es el caso de los 647 millones de pesos que se aplican en el desarrollo de la primera etapa de la Isla de la Palma, el proyecto más ambicioso del puerto en el que se habrán de aplicar 2,880 millones de pesos en terrenos comprados al gobierno de Michoacán y donde se busca el establecimiento de empresas que brinden servicios a la carga o a las terminales marítimas asentadas en el puerto.

El segundo proyecto más ambicioso de la administración portuaria, abunda Álvarez, consiste en la construcción del anillo periférico de Lázaro Cárdenas entre 2025 y 2030, donde se invertirán casi 2,000 millones de pesos para dejar de afectar a la ciudad con el paso de la carga, entre otras obras.

En un recorrido por el recinto portuario, los directivos afirman que Lázaro Cárdenas es un puerto competitivo que crece y que tiene buenas proyecciones a futuro, por eso se prepara desde ahora para seguir operando la carga que viene principalmente de Asia.

Atrás quedaron los bloqueos ferroviarios que dañaron la reputación del puerto, indica el vicealmirante Anselmo Osorio Fraga, director general de la Asipona Lázaro Cárdenas. Él confía en recuperar los volúmenes de contenedores desalojados por el ferrocarril que llegaron a alcanzar un 60% y ahora rozan el 20%; aunque la buena noticia es que también los vehículos comenzaron a salir por tren.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad