Publicidad
Publicidad

Forever 21 vuelve a declararse en bancarrota y culpa a plataformas chinas

La minorista solicitó su ingreso al Capítulo 11, señalando que las reglas del T-MEC permitieron a plataformas como AliExpress, SHEIN y Temu evadir aranceles.
mié 26 marzo 2025 03:20 PM
No fueron solo SHEIN y Temu: la razón detrás de la nueva quiebra de Forever 21
La cadena que gozó de popularidad en los 2000, no logró desarrollar un eficiente modelo de negocios para mantener sus finanzas positivas.

La cadena de moda Forever 21 enfrenta nuevamente una crisis financiera y solicitó acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en Estados Unidos, marcando su segunda bancarrota en seis años. En su declaración, la compañía señaló que la competencia desleal de plataformas de comercio electrónico como AliExpress, SHEIN y Temu afectó su desempeño, ya que estas venden productos sin pagar aranceles en importaciones menores a 800 dólares, gracias a las reglas comerciales del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El impacto de esta normativa favoreció a los gigantes asiáticos del e-commerce, que operan con costos significativamente menores que los retailers tradicionales. Mientras Forever 21 mantiene tiendas físicas, paga aranceles y gestiona inventarios en múltiples mercados, las plataformas digitales ofrecen precios más bajos y renuevan sus catálogos con mayor rapidez.

“El problema no es solo la diferencia de costos, sino el modelo de producción. SHEIN y otras compañías asiáticas trabajan con un sistema de fabricación bajo demanda, reducen desperdicios y ajustan su oferta a las tendencias en tiempo real. En contraste, los retailers tradicionales tienen costos elevados y menos flexibilidad”, explica Ángel Méndez, consultor de negocios.

Publicidad

A esto se suma que, al ser un retailer con tiendas físicas, Forever 21 enfrenta mayores Tras su primera quiebra en 2019, la empresa intentó una reestructuración apostando por tiendas de gran tamaño en centros comerciales, pero estas no atrajeron el tráfico esperado. En mercados como México, la compañía redujo el tamaño de algunas de sus tiendas, como en Parque Vía Vallejo, y cerró definitivamente su icónica sucursal de tres niveles en la calle Madero del Centro Histórico.

A nivel internacional, la estrategia tampoco dio los resultados esperados. La empresa, que en su mejor momento contó con más de 800 tiendas en todo el mundo, ya había salido de Asia y Europa tras su primera bancarrota. Sin embargo, incluso al enfocarse en América Latina y Estados Unidos, no consolidó un modelo competitivo.

Además, los cambios en los hábitos de consumo jugaron en su contra. Mientras Inditex y H&M reforzaron su presencia digital y diversificaron sus canales de venta, Forever 21 se rezagó. Su apuesta por la producción en grandes volúmenes resultó costosa y menos eficiente frente a los modelos ágiles de la competencia.

En su intento por mantenerse a flote, la compañía fue adquirida en 2020 por Authentic Brands Group, que intentó revitalizar la marca comercializando prendas de manufactura china, aunque con calidad inferior. Sin embargo, el esfuerzo no bastó para competir con la inmediatez y los precios de los gigantes asiáticos del comercio electrónico.

Los problemas financieros se agravaron con la pandemia, cuando la caída en las ventas y los cierres temporales de tiendas físicas afectaron severamente sus ingresos. Aunque la empresa intentó diversificar su modelo de negocio con licencias y colaboraciones, no recuperó su estabilidad financiera.

Ahora, con una segunda quiebra, Forever 21 busca una nueva reestructuración que le permita renegociar sus deudas y suspender pagos. “Es un proceso costoso porque involucra una reestructuración operativa, financiera y societaria. Con este proceso, Authentic Brands debe cambiar su enfoque y es probable que termine vendiendo la marca o modificando su modelo de negocio”, señala Carlos David Sánchez Muñoz, académico de la Escuela Bancaria Comercial.

Una nueva reestructuración financiera

Forever 21 nació en Los Ángeles en 1984, fundada por el matrimonio surcoreano Do Won Chang y Jin Sook, quienes dirigieron la compañía hasta 2019. Ese año, la empresa enfrentó una caída del 20 % en sus ingresos y se declaró en bancarrota, solicitando acogerse al Capítulo 11.

Hoy, el futuro de la empresa nuevamente es incierto. Aunque el Capítulo 11 le otorga la posibilidad de reorganizarse, la creciente presión de las plataformas digitales y la preferencia de los consumidores por opciones más accesibles y dinámicas complican su recuperación.

A nivel global, la industria de la moda enfrenta un cambio acelerado. La digitalización del retail y el auge del fast fashion basado en datos y producción eficiente redefinen las reglas del juego, dejando atrás a empresas que no logran adaptarse a la nueva dinámica.

Para Forever 21, la clave de su supervivencia dependerá de si reinventa su modelo en un mercado donde la inmediatez y los costos reducidos determinan el éxito.

En un entorno donde los gigantes asiáticos han demostrado una capacidad sin precedentes para ajustarse a las tendencias y minimizar costos, Authentic Brands Group, que posee otras marcas en crisis como Aeropostale y Brooks Brothers, deberá decidir si apuesta por la transformación de Forever 21 o si, como ocurrió con otras de sus adquisiciones, vende la marca o la licencia a terceros.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad