Publicidad
Publicidad

Los aranceles de Trump a China dan ventaja a los jugueteros mexicanos

La industria del juguete en México ve una oportunidad única ante los aranceles de EU a China y plantea una hoja de ruta para modernizar su producción y abastecer a marcas como Mattel, Lego y Hasbro.
jue 17 julio 2025 08:10 AM
"En 5 años podemos triplicar la cifra": La industria juguetera mexicana ve una nueva oportunidad
Los jugueteros mexicanos están dispuestos a atraer la manufactura de juguetes ante el encarecimiento de los envíos desde China por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

Los jugueteros mexicanos apuntan a incursionar con más fuerza hacia la frontera norte. En medio de la tormenta que la imposición de aranceles de Estados Unidos a China, la industria nacional ve una oportunidad para ubicarse como el proveedor de las grandes marcas, que tienen sede del otro lado del río Bravo, como Mattel o Lego.

Miguel Ángel Martín, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU), ve la oportunidad para abarcar un mercado que consume 40,000 millones de dólares al año en juguetes, cifra de la que México sólo comercializa entre 1,300 y 1,500 millones de dólares, apenas el 3.7% del total.

“Si logramos trabajar en equipo, en cinco años, podemos triplicar la cifra. Se trata de hacer sinergias entre la academia, los trabajadores, el gobierno y los empresarios. Si logramos hacer ese grupo de trabajo que cada quien haga lo que le corresponde, hay un futuro muy prometedor”, declara el presidente de la AMIJU.

Publicidad

Ahora llega otra oportunidad, aunque no se trata sólo de escribirle a Santa Claus o los Reyes Magos. El presidente de la AMIJU considera que si bien la coyuntura “es un cóctel precioso a favor de México”, primero hay que derribar algunos desafíos para impulsar el desarrollo de los fabricantes y logren cerrar la pinza para capitalizar la oportunidad en el mediano plazo.

Entre las necesidades del sector, el presidente de la industria considera facilidades de crédito a tasas preferenciales, que abran el paso a la modernización y compra de maquinaria para manufactura, apoyo en algunos gastos operativos como el pago de energía eléctrica y sumar a las instituciones educativas para desarrollar el talento mexicano en la innovación y el desarrollo.

Con el desarrollo que se tendría para el sector también significa un pilar para hacer frente a los juguetes que llegan al mercado desde China y que desde hace años los jugueteros señalan como un competidor que desplaza los juguetes de manufactura nacional.

Los juguetes antes de los aranceles

El también director de Industrias Martín declara que el mercado estadounidense tiene una dependencia total de la proveeduría externa para la industria juguetera, lo que ha derivado en un desequilibrio para el sector ante la imposición de aranceles a China y Vietnam, sus más grandes proveedores.

“Tienen a las marcas más importantes del mundo, pero desde finales de los 80 su producción se fue a China. Con los cierres logísticos en la pandemia, las empresas se han dado cuenta de la dependencia absoluta que tenían de China y ya voltearon a ver a México”, dice el presidente de AMIJU.

La respuesta a la crisis llevó a Lego a expandir su planta de Monterrey, Nuevo León, en 2022, con una inversión de 507 millones de dólares.Estas instalaciones son las más grandes de la compañía a nivel mundial.

En el mismo año, la planta de Mattel llamada Montoi, ubicada en Escobedo, Nuevo León, recibió una inyección superior a los 1,000 millones de pesos para su expansión y modernización. Entonces, la empresa adelantó que el objetivo era configurar su estrategia de supply chain para atender de manera más inmediata el mercado norteamoericano, – Estados Unidos, Canadá y México– que representa el 50% de su volumen de ventas.

Expansión consultó a Mattel y Lego sobre posibles planes de expansión en México para abastecer al mercado estadounidense ante la imposición de aranceles a China, pero no obtuvo respuesta.

Industrias Martín absorbió más de 10 líneas de producción de China desde 2016. “Estábamos produciendo la Kinetic Sand además de otros cientos de juguetes”, dice Miguel Ángel Martín.

Los grandes jugadores ya comenzaron a resentir el impacto por la imposición de los aranceles, que impulsan al alza precios de los juguetes para los consumidores estadounidenses.

Como parte de su estrategia, Mattel ha ido reduciendo sus operaciones de fabricación y priorizando la concesión de licencias de Barbie, Hot Wheels y Uno, con ganancias por el cobro de regalías. Ynon Kreiz, director ejecutivo de la compañía dijo en marzo que probablemente aumentarán el costo de sus juguetes este año.

Chris Cocks, CEO de Hasbro, dijo en el podcast The Assignment que el precio de los juguetes aumentaría hacia el final del año, sobre todo si entran en vigor aranceles más altos. El directivo también declaró que trasladar más producción a Estados Unidos es un obstáculo ante el costo de la mano de obra, que también implicaría un aumento de precios para mantener los márgenes de ganancia.

“Si nuestro objetivo es verdaderamente ser eficientes y eficaces en la evolución hay que trabajar en conjunto. Tenemos una buena mano de obra, y si los empresarios realmente apuestan por la tecnología, por el desarrollo y con un gobierno facilitador, un gobierno que facilite el que se creen empleos, el que se desarrollen empresas tenemos un futuro brillante”, dice al respecto el presidente de AMIJU.

Publicidad

Publicidad

Publicidad