Trump eliminó la exención fiscal llamada “minimis”, que permitía importar productos de hasta 800 dólares sin pagar aranceles.(Dado Ruvic/REUTERS)
Roberto Trejo
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden que pone fin al esquema conocido como “minimis”, una regla que permitía la entrada libre de aranceles para paquetes de hasta 800 dólares.
Esta medida, que hasta ahora beneficiaba a millones de compradores y a empresas como Shein y Temu, dejará de aplicarse a partir del 29 de agosto para todos los países del mundo.
Esto significa que los envíos internacionales —incluidos los de ropa, accesorios y electrónicos vendidos en plataformas chinas— estarán sujetos a los aranceles aplicables sin importar su valor, siempre que lleguen a Estados Unidos fuera de la red postal internacional.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) exigirá además que se declare el país de origen del paquete, dificultando que las empresas usen rutas alternas para evadir impuestos.
Publicidad
¿Qué es el “minimis” y por qué era tan importante?
El “minimis” es un esquema legal utilizado en muchos países que exenta del pago de impuestos a los paquetes cuyo valor está por debajo de un umbral específico. En el caso de Estados Unidos, ese límite era de 800 dólares.
Empresas como Shein y Temu aprovecharon esta regla para enviar directamente productos desde sus fábricas en Asia hasta la puerta de los consumidores estadounidenses, sin pagar un solo dólar de aranceles. Esto les permitió ofrecer precios mucho más bajos que sus competidores locales, como Amazon o Walmart.
Pero desde hace meses, y en medio de una guerra arancelaria renovada con China, el Gobierno de Trump ha endurecido las condiciones. En mayo, la exención ya se había retirado para productos provenientes de China y Hong Kong. Ahora, la restricción se amplía a todo el mundo.
Para evitar los aranceles a China, muchas plataformas chinas redirigían sus envíos a través de países como Vietnam, donde la tasa arancelaria es del 20%. Sin embargo, el nuevo decreto impide también ese tipo de estrategias.
Ahora, la empresa deberá declarar claramente el origen del producto, sin importar por dónde pasó antes de llegar a suelo estadounidense.
¿Y ahora qué harán Temu y Shein?
Las compañías ya se estaban preparando para este escenario. Desde mayo, Temu anunció un cambio en su modelo de envíos para Estados Unidos: todos los pedidos serían distribuidos desde almacenes locales. Shein también ha estado reforzando su infraestructura de almacenamiento en territorio estadounidense para reducir los tiempos de entrega y mitigar el impacto de los nuevos impuestos.
Sin embargo, los cambios ya comienzan a sentirse. Aunque Temu prometió mantener sus precios estables, varios usuarios en EU han reportado aumentos en algunos productos y una menor disponibilidad de artículos populares.
La medida impacta a Shein y Temu, que usaban la exención para enviar productos sin aranceles a EU.(Phil Noble/REUTERS)
¿Pagará más el consumidor?
Lo más probable es que sí. Aunque las empresas intenten absorber parte del impacto, expertos coinciden en que los costos adicionales terminarán trasladándose al consumidor final, especialmente en productos que antes llegaban sin pagar impuestos. Esto afectaría sobre todo a los compradores más jóvenes y de ingresos bajos, que representan una gran parte de la clientela de Shein y Temu en Estados Unidos.
Además, los nuevos aranceles no solo aplicarán a los paquetes individuales. Incluso los envíos al por mayor que antes ayudaban a reducir costos para las empresas ahora estarán sujetos a altos impuestos, lo que complica aún más el panorama.
La decisión de Trump busca frenar la competencia asiática y fortalecer a los minoristas estadounidenses, pero también podría tener efectos secundarios no deseados: precios más altos, menor variedad de productos y nuevas tensiones comerciales.
Para quienes acostumbraban llenar sus carritos virtuales con ropa barata o gadgets llamativos desde Temu o Shein, la próxima compra podría salirles bastante más cara.
La decisión de Trump podría impactar indirectamente a consumidores y comerciantes en México. Muchas personas compran en Shein y Temu usando direcciones en Estados Unidos y servicios de reenvío, por lo que el fin del minimis y los nuevos aranceles podrían traducirse en precios más altos o menor disponibilidad de productos.
Además, al encarecerse el mercado estadounidense, estas plataformas podrían redirigir su stock o sus estrategias comerciales hacia otros países, incluido México, lo que podría alterar los tiempos de entrega o incluso presionar a la baja los precios locales para ganar terreno.
También existe el riesgo de que la política fiscal mexicana adopte medidas similares, ya que los minoristas nacionales llevan tiempo pidiendo regulaciones más estrictas contra la competencia de estas plataformas asiáticas.