Para cumplir estos objetivos, Puebla ha incrementado su presencia en 18 países, entre ellos España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá, estos dos últimos, los principales emisores de viajeros para la entidad. En total, los turistas extranjeros son apenas el 25% del total, el porcentaje restante corresponde a turistas locales.
La funcionaria considera que la infraestructura hotelera del estado soporta el crecimiento en el número de visitantes, dado que registran el 50% de la ocupación hotelera de 30,000 cuartos disponibles en la entidad.
Con esas cifras en mente, otro de los objetivos de López-Malo es que los viajeros que llegan a la ciudad en carretera se mantengan más tiempo en el estado y eleven la pernocta promedio, y no solo se queden en la zona turística del centro, sino que recorran algunos de los 12 pueblos mágicos que existen en la entidad.
“Puebla siempre ha sido un destino muy carretero, pero justo ahorita es lo que queremos cambiar. Ahorita ya vamos en 1.85, un poco arriba de 1.82 (noches por visitante) y para esto estamos diversificando y desarrollando nuevos productos turísticos”, dice la titular de Sectur Puebla.
Parte de la propuesta de Carla López-Melo es promover experiencias con cocineras tradicionales, mezcladora, cafetaleros, artesanos, talleres y cooperativas para dar un empuje al desarrollo del turismo comunitario, un planteamiento en línea con la estrategia de la Sectur federal. Para ello, trabajan de la mano con los tour operadores, a fin de que se encarguen de comercializar rutas y con ellos se eleven las noches de estadía de los turistas.
La secretaria local detalla que trabajan en el diseño de esta oferta turística de forma directa con los productores con un foco en la experiencia, que consideran desde el senderismo hasta la visita a regiones en las que se puede tener una experiencia gastronómica. Esto se suma a la participación de Puebla para la elaboración de la Guía de experiencias turísticas comunitarias, de la mano de la UNESCO y la Sectur federal.
Un ejemplo es La Ruta del Chile en Nogada, en la que destacan el valor de la cadena productiva de este platillo tradicional desde la cosecha de los ingredientes hasta que está listo para degustarse, lo que implica trabajar de la mano con productores agrícolas y cocineras tradicionales.
“Tenemos diagnosticadas más de 200 experiencias 100% manejadas por las comunidades. Con ellos estamos haciendo proyectos integrales”, declara.
El año pasado Puebla recibió 16 millones de asistentes y bajo el paraguas de este plan la meta es duplicar la cifra hacia 2030.
“De enero a julio llevamos nueve millones de visitantes y se ha generado una derrama económica de más de 9,000 millones de pesos, que es un 10.5% más que el año pasado”, apunta.
Para mantener su posición en el turismo local, parte de la estrategia se basa en las alianzas con otras entidades para la promoción de los estados y se fortalece con una oferta turística.
La titular de Sectur Puebla adelantó que para llegar a turistas muy específicos realizan una segmentación de los países y las edades para definir productos turísticos religiosos, culturales, wellness o gastronómicos, entre otros.
"Se trata de vender experiencias y que lleguen directamente con las tradiciones y culturas de México y de Puebla. Lo que tenemos que hacer es revalorizar toda la importancia cultural que tenemos y que significamos en el mundo”, puntualiza.