Pero el camino no está exento de dificultades. “El reto gigantesco es que la experiencia que ha desarrollado China en la manufactura de calzado no es de uno o dos años, son décadas. A eso se suma la escala y el precio, por lo que sí representa un desafío”, dijo.
El reto de innovar en procesos y materiales especializados
Para competir en segmentos de mayor valor agregado, la industria mexicana debe invertir en procesos más complejos y en maquinaria especializada
El cementado, por ejemplo —un proceso en el que la suela se adhiere al corte del zapato con pegamento y presión en lugar de coserse, lo que requiere maquinaria precisa para garantizar durabilidad y comodidad— sigue siendo difícil de dominar en la industria local. “Es un proceso muy difícil de lograr en México. Producto con acabados impermeables también es complicado”, reconoció Goñi Zavala.
La falta de desarrollo en materiales y acabados limita todavía la capacidad de responder a las tendencias globales. Aun así, las marcas globales empiezan a mirar hacia México como una alternativa más segura que China. “Estamos empezando a recibir llamadas y pedidos de marcas globales de Estados Unidos que nos dicen: México no tiene tantos aranceles, ayúdame. Puede ser muy positivo para el país si es que la industria en general empieza a traer inversión”, señaló la directiva.
El giro en las condiciones de mercado también ha llevado al gobierno a intensificar el acompañamiento al sector. “Hemos estado hablando con este sector para facilitar la inversión que pueda haber por parte de la industria de calzado en los polos de desarrollo, en general en el país”, señaló Vidal Llerenas Morales, subsecretario de la Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, en una conferencia de prensa previa.
Esto puede ser muy positivo para el país si la industria en general comienza a atraer inversión, porque la parte importante y clave es que haya inversión para que el sector se profesionalice
Eva Goñi Zavala, directora de Ventas y Marketing en Grupo Piagui.
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato, Juan Carlos Cashat, subrayó en la misma conferencia que la manufactura nacional puede complementar otras operaciones globales de las grandes marcas. “Es importante comentar que en México tenemos capacidades y desarrollo de productos que pueden hacer frente y que pueden sustituir ciertas importaciones. De hecho, por ahí hay ejemplos muy claros de marcas internacionales que producen hoy en día sus productos en México… También es hacerles la invitación a que pueden fabricar más productos en el país”.
El portafolio de Grupo Piagui es un buen ejemplo. Con13 marcas entre propias y globales, ofrece un ejemplo de cómo la diversificación puede convertirse en estrategia. En Guadalajara producen líneas de Westies, Nine West Kids y Guess, mientras que en León concentran calzado de hombre e infantil a través de maquiladores especializados.
La compañía desplaza alrededor de 4 millones de pares al año en todos sus canales. Su e-commerce y tiendas propias representan un canal creciente, aunque el corazón de las ventas sigue estando en departamentales como Liverpool y Palacio de Hierro. En 15 años, la empresa se ha cuadruplicado en tamaño, de acuerdo con Goñi. “Todos los años estamos creciendo por arriba de la inflación”, dijo.
El reto ahora es sostener ese dinamismo sin perder de vista la manufactura local. La ventaja que México recupera con las barreras a China solo se materializará si la industria logra profesionalizarse. “No digo que hoy no seamos muy competitivos, pero creo que llegar a niveles de producción como los de otros países sí es un reto que necesitamos atender, con apoyo también del gobierno”, señaló Goñi Zavala.
Para Piagui, el 2025 apunta a ser un año positivo. “Este año estamos superando nuestras expectativas en ventas. Vamos a tener un año increíble”, adelantó la directiva.