Publicidad
Revista digital
Publicidad

Aranceles elevarán costos de autos chinos; empresas buscan amortiguar impacto

La propuesta de un arancel de 50% a los autos importados de países sin tratado de libre comercio amenaza el modelo que permitió a las marcas chinas ganar terreno en México: precios bajos y mucho equipamiento.
mié 22 octubre 2025 05:55 AM
¿Aumentará el precio de los autos chinos por aranceles? Este es el plan de las empresas para evitarlo
De acuerdo con datos de Inegi y AMDA, el 8.2% de los autos nuevos que se venden en México son de marcas chinas. (@SOUEASTGlobal/X)

Los autos chinos conquistaron el mercado mexicano con una promesa: más tecnología por menos dinero. En algunos casos, la diferencia incluso superaba los 100,000 pesos frente a modelos equivalentes de marcas japonesas, alemanas o estadounidenses. Ese margen fue su arma más poderosa, pero está a punto de desaparecer.

El Gobierno de México alista un incremento arancelario de hasta 50% para los vehículos provenientes de países con los que no mantiene tratados de libre comercio, entre ellos China. La medida, que podría entrar en vigor en 2026, amenaza con encarecer buena parte de los modelos que hoy circulan en las calles mexicanas y alterar la estructura de precios del sector.

Los fabricantes de autos han intentado mitigar el impacto de los posibles aranceles, buscando incluso diferenciar sus vehículos a gasolina de los eléctricos, con la intención de que los primeros puedan enfrentar un gravamen más bajo.

“He estado presente en diferentes mesas de diálogo, en el Congreso y en la Cámara de Diputados. Sin duda hay mucha conversación. También a nivel de la Secretaría de Economía hay mucho diálogo. ¿Qué será publicado? Eso solo lo sabe la dependencia y Presidencia”, dice Svein Azcue, director de operaciones de Chirey.

“Estuvimos en la Secretaría de Economía y ya nos dijeron que el arancel sí va”, revela otra fuente que ha participado en las mesas de diálogo.

Publicidad

El ajuste marcará el fin de una etapa. Desde 2016, una treintena de marcas chinas desembarcó en México y en tres años pasaron de representar menos del 1% del mercado a captar alrededor del 8.2% de las ventas nacionales reportadas por INEGI. Según cálculos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), esta cifra podría ser incluso el doble si se suman las ventas de las marcas que no reportan sus ventas.

Ese crecimiento acelerado fue impulsado por firmas como MG, Chirey y BYD, que rápidamente escalaron posiciones en el ranking nacional gracias a costos de manufactura bajos y subsidios estatales. Sin embargo, esa ventaja corre peligro: un incremento de hasta 50% en los aranceles de importación podría borrar la brecha de precios y obligar a estas automotrices a replantear su modelo de negocio en México.

Importar desde otras plantas

En Chirey ya asumen que habrá un impacto. “Podrá venir un incremento paulatino en algunos productos, en otros los ajustes no serán tan fuertes, pero hasta no tener certeza de qué tamaño son los aranceles y cuándo entran, no podemos dar un número específico”, afirma Svein Azcue, director de operaciones de la compañía.

En paralelo, la empresa desarrolla múltiples escenarios para anticipar los impactos de la medida. “Tenemos el plan A, el plan B, el plan C y el plan D, dependiendo de la magnitud, tamaño y tiempos de los aranceles", añade. Uno de estos planes es diversificar las importaciones fuera de China. "Tenemos plantas en muchos países, en algunos que tienen Tratado de Libre Comercio con México".

Chirey tiene 16 plantas de producción fuera de China, incluidas una en Brasil y otra en España, lo que le da cierta flexibilidad para diversificar sus fuentes de importación de modelos hacia México.

Azcue asegura que, aunque los aranceles aumenten, Chirey no se retirará del país. “Pase lo que pase, no nos vamos del mercado. Pase lo que pase, nos vamos a quedar en México”, sostiene.

Geely, por su parte, también confía en su presencia global para adaptarse al nuevo entorno. “Uno de los beneficios que tiene Geely es que no solo somos una marca china, somos una marca global”, señala Ricardo Arvizu, gerente de producto de Geely México. “La administración de marcas y plantas alrededor del mundo nos da como beneficio poder hacer los cambios necesarios”.

Geely Holding Group tiene centros de fabricación y diseño en países como Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Bélgica, entre otras.

“Depende de cuándo entren en vigor estos aranceles y en qué medida, nosotros podremos hacer modificaciones en toda nuestra estrategia, pero prácticamente es en logística, ahí es donde va a recaer todo el cambio”, detalla Arvizu.

Eficiencias logísticas e inventarios

Aunque compartan el país de origen, la estrategia y visión de cada marca para mantenerse competitivas cambia entre cada jugador. En Changan, los ajustes también se centrarán en la logística más que en los inventarios. “Incrementar el volumen (de vehículos en los almacenes) no es algo sano, porque implica muchas cosas”, dice Ghaith Semaan, responsable del programa de vehículos eléctricos de la compañía. “Yo lo que veo más valioso es tener una logística más ágil”.

El directivo recuerda que la empresa, con más de 160 años de historia, está acostumbrada a actuar con planes de contingencia. “Es habitual que tengamos planes A, B y C ante situaciones coyunturales”, añade Semaan.

La empresa nacida en Chongqing alista el lanzamiento de la 4x4 G318 para el cierre de este año, un plan que no ha cambiado hasta el momento, pues la firma considera que México es un mercado atractivo y dinámico.

En contraste, GAC, que inició operaciones en México en 2023, sí ve en el sobreinventario una oportunidad para amortiguar el impacto en una primera fase. “Estamos viendo el tener un inventario de seguridad, sin embargo, es un análisis muy cuidado porque al final del día, todas las unidades que podamos traer estarán detenidas”, explica Sergio González, director de ventas de la firma.

Algunas marcas, sin embargo, consideran que su posicionamiento premium las hará menos vulnerables. “Nosotros nos metemos en un segmento premium, que es el menos afectado, porque el cliente tiene el poder adquisitivo para asumir las fluctuaciones”, dice Edgar Suárez, director general de Zeekr México.

Aún así, Zeekr trabaja para absorber parte del impacto a través de optimización logística y negociaciones con proveedores. “Estamos implementando todos estos planes para precisamente no afectar tanto al cliente final y poder mantenerlo en la mayor medida posible de nuestros precios”, apunta Suárez.

¿Producción local?

La amenaza de un nuevo arancel a los autos chinos ha reavivado el debate sobre la necesidad de que las armadoras del país asiático instalen plantas en México. Lo que hasta hace unos meses parecía una estrategia de largo plazo para consolidar su presencia comercial, hoy se perfila como una medida defensiva frente a un entorno internacional más incierto. La posibilidad de fabricar localmente se vuelve más atractiva en la medida en que Estados Unidos y México evalúan imponer impuestos adicionales a las importaciones provenientes de China, lo que encarecería los vehículos ensamblados en Asia.

Aunque algunas marcas como BYD han cancelado sus planes de construir una planta en México, ante la incertidumbre generada por las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales de Donald Trump. Otras automotrices ven el escenario como una oportunidad.

El director de ventas de GAC, por ejemplo, asegura que el nuevo contexto podría incluso acelerar los planes de inversión local. “Antes de que pasara todo este tema de los aranceles, el plan de poner una planta en México ya estaba desde antes”, comenta. “Con todo este tema, esto pueda servir como una oportunidad para esos planes de mediano plazo y acelerarlos”, concluye.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad