Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Los clubes de precio y cadenas abarroteras ganan terreno a supermercados tradicionales

La pérdida de poder adquisitivo impulsa nuevas estrategias de compra: más productos de marca propia, menos visitas al supermercado y un crecimiento sostenido de clubes de precio y abarroteros.
lun 27 octubre 2025 07:54 AM
Clubes de precio y abarroteras desafían a los supermercados, pero el cambio va más allá del ahorro
Los hogares priorizan el ahorro y la funcionalidad, mientras cadenas como Soriana, Walmart y Chedraui fortalecen sus formatos de bajo costo.
(José Luis González/Reuters )

Los pasillos del autoservicio muestran hoy una competencia distinta: los clubes de precio y las cadenas abarroteras ya no son canales marginales, sino alternativas que están ganando espacio frente a los supermercados tradicionales. El cambio es visible en el tamaño del ticket, en la frecuencia de visita y en la expansión de formatos de bajo costo.

La moderación reciente de la inflación —con un registro de 3.57% en agosto— no borra los efectos de años en los que el alza de precios alcanzó niveles históricos. En 2021 la inflación llegó a 7.86% anual, y esa experiencia dejó al consumidor con nuevos hábitos de compra.

“Este periodo de alta inflación ha mermado los bolsillos de los consumidores, quienes buscan comprar con diferentes o los tradicionales para hacer rendir su presupuesto”, dice Laura Calderón, directora de Customer Success Retail Vertical para México de Nielsen IQ.

Publicidad

En ese contexto, el consumidor mexicano ha reconfigurado su ruta de compra. Cada vez más, los hogares combinan visitas a supermercados tradicionales con incursiones en tiendas de descuento, clubes de precio o abarroteras. En el fondo, todos buscan lo mismo: optimizar cada peso gastado.

Los datos de preferencia confirman el desplazamiento. GSI reporta que los clubes de precio tienen más del 22% de preferencia en alimentos, y hasta 25% en cuidado del hogar, por encima de supermercados y tiendas especializadas. Es una señal de que el formato ya compite por decisiones de gasto regulares.

Entre compras al mayoreo y marcas propias

La propuesta de valor que atrae compradores a estos formatos combina precio por unidad y tamaño por presentación. Además, las marcas propias se consolidan como motor de fidelidad y rendimiento para el consumidor que busca economías de escala en el hogar.

Calderón señala que estas abarcan categorías que van desde alimentos para mascotas y limpiadores del hogar, hasta papel higiénico, café, vinos y licores. “Están más enfocadas hacia un nivel socioeconómico más alto, que busca ahorrar con altos rendimientos y tamaños grandes”, comenta.

El fenómeno tiene un ejemplo emblemático. “Uno de los mejores ejemplos es Kirkland (la marca propia de Costco), que es de las mejores marcas propias que hay en el mundo, y no necesariamente es barata, pero tiene una calidad y una respuesta al valor importante”, subraya Rafael Castelltort, director del Centro de Monterrey Retailers del Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca.

Para el académico, el consumidor ya no elige solo por precio. “Los compradores ven el precio, ven la calidad, ven la funcionalidad y ven la experiencia como una nueva ecuación de valor”, explica. Esa ecuación redefine la competencia entre formatos.

Los clubes de precio implican superficies promedio entre 7,000 y 9,000 metros cuadrados, con algunos establecimientos que llegan hasta 12,000 m², y requieren una inversión promedio de 20 millones de pesos por tienda. Es una apuesta de capital que no todas las cadenas están dispuestas a repetir rápidamente.

Debido a ello, la expansión no es homogénea. Soriana mantiene sin cambios 106 Soriana Express y 40 City Club desde el cierre de 2024; la compañía argumenta que la apertura de nuevos clubes implica inversiones significativas en logística y activos para operar superficies grandes.

Abarroteros, otro formato que gana fuerza

Del lado de las compras por volumen, como ocurre en los clubes de precio, se cuelan otras cadenas que ofrecen productos para vender al mayoreo, como Tiendas Neto o Zorro Abarrotero, que tienen un enfoque en atender al canal tradicional, en su mayoría, tiendas de barrio.

Rolando Contreras, socio director para el segmento de abarrotes de la consultora ISCAM, explica que desde el año pasado se observa una tendencia al alza en la demanda de productos provenientes del mayoreo, efecto de la contención del poder de compra. Según la consultora, en lo que va de este año el canal mayorista reporta un crecimiento del 3% en volumen y del 2.7% en valor.

“Cuando hay una pérdida de poder de compra por parte del consumidor, empieza a haber un cambio de hábito. Los compradores se acercan más a un punto de venta para reponer agotamientos y no necesariamente comprar inventario; es ahí donde hay un entendimiento que amplía esa base de consumidores que van más al punto para satisfacer una necesidad inmediata”, señala.

Con los datos de ISCAM, que dan lectura a alrededor de 20 millones de transacciones del canal mayorista al mes, se concluye que sus compradores visitan menos veces los comercios, con una reducción del 4% en el primer semestre del año, pero con un incremento del 11% en el ticket de compra.

La concentración de ventas en categorías físicas —alimentos, bebidas, moda, higiene, mascotas y cuidado del hogar— favorece a los formatos con surtido amplio y capacidad logística para ofrecer precios por volumen.

Los expertos consultados coinciden en que durante lo que resta de este año se mantendrá esta ecuación, ya que incluso el estudio de GSI revela que las categorías como alimentos, bebidas, moda y calzado, higiene y belleza, mascotas y cuidado del hogar tienen la mayor parte de sus ventas físicamente, al considerar los consumidores la variedad, las ofertas y el precio para seguir acudiendo a los supermercados.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad