“(Los defraudadores) suelen pedir contraseñas, passwords o claves. Eso nunca hay que informarlo, los bancos nunca van a pedir esa información”, afirmó Juan Carlos Jiménez, director general de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Mecanismos de engaño
Jiménez detalló que los delincuentes se valen de llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes de texto para obtener información con la que pueden tener acceso a tu dinero.
“Si entregas la información es como si hubieras dado las llaves de tu casa a un ratero”, señaló el directivo de la ABM.
A través del correo electrónico o los mensajes de texto los defraudadores argumentan algún cargo, problemas con alguna de las cuentas o tarjetas, o que se ha ganado un premio.
“En cualquier caso uno debe llamar al banco, donde tú digites el número de teléfono y estés seguro que te están contestando en el banco. Estos delincuentes está bien preparada para hacer estos fraudes. Es fácil caer”, señaló Jiménez.
El directivo recordó que desde 2021 al ABM comenzó la campaña Protégete, que no te engañen, con la que buscan evitar que la gente caiga en estos engaños.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) cuenta con un sitio en el que se pueden hacer y encontrar reportes de sitios de internet y números telefónicos a través de los cuales hacen llamadas fraudulentas.
Recomendaciones de seguridad
En caso de las compras en línea, mecanismo que se volvió habitual en México y el mundo a raíz de la llegada del coronavirus, también hay algunas recomendaciones para estar más seguros.