Para pensionarse bajo el régimen de la Ley 73 del IMSS, los trabajadores deben considerar una serie de factores que pueden influir de manera importante, como la edad, ya que el porcentaje a recibir se define en eso. Te enseñamos cómo es que aumenta.
Cuánto aumenta la pensión del IMSS bajo la ley 73 si te jubilas a los 60 o 65

¿Cómo saber si soy Ley 73 o Ley 97?
Esta opción de pensión solo está disponible para quienes se hayan registrado o dado de alta ante el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) antes del 1 de julio de 1997, es decir, hasta el 30 de junio de ese año.
Quienes se hayan registrado a partir de la fecha límite tendrán el régimen de Ley 97, que funciona con un esquema de Afore.
En el régimen de Ley 73, es el Estado y el IMSS quienes se encargan de la gestión y distribución de los recursos.
Para conocer en qué fecha fuiste registrado al Seguro Social, puedes consultarlo a través de la Constancia de Vigencia de Derechos:
- Accede a Solicitud de constancia de vigencia de derechos .
- Ingresa tu Clave Única de Registro de Población (CURP), Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico en sus respectivos espacios.
- Captura el Captcha, y da clic en ‘Continuar’.
- Revisa la bandeja del correo que escribiste, ya que recibirás un correo con una liga.
- Abre el enlace y te direccionará a una página del trámite con el folio, fecha y documento.
- Descarga el documento y consulta la sección 'Inicio de vigencia’.
- Regresa a la página y da clic en ‘Finalizar’ para cerrar tu información.
¿Cómo aumenta el porcentaje de pensión del IMSS en Ley 73?
Existen dos formas de pensionarse con este régimen, uno puede ser por Cesantía, que contempla a personas de 60 a 64 años; o por Vejez, cuando se haya cumplido 65 años. La diferencia es el porcentaje de pensión a recibir según los años cumplidos:
65 años: 100%
64 años: 95%
63 años: 90%
62 años: 85%
61 años: 80%
60 años: 75%
Se necesitan como mínimo 500 semanas cotizados ante el IMSS para solicitar la pensión, lo que equivale a 10 años de cotización, y se pagará el salario promedio de las últimas 250 semanas, que corresponde a 5 años.
Los documentos necesarios para tramitar la pensión son:
- Identificación oficial vigente.
- Estado de cuenta de la Afore o algún comprobante que acredite tu registro en la Administradora. Si no lo tienes, solicítalo a tu Afore.
- Estado de cuenta bancario con número de CLABE (Clave Bancaria Estandarizada).
- Resolución o negativa de pensión emitida por el IMSS.
¿Cómo saber cuánto recibiré de pensión?
El IMSS cuenta con un simulador digital de pensión para calcular un importe aproximado basado en la información del trabajador. Sin embargo, el resultado solo es una estimación, y no es vinculatorio a ningún trámite, ni tiene validez.
Para realizarlo, accede a Simula tu Pensión de Edad , en Internet Explorer 11 o superior, Google Chrome 15.0 o superior. Si en el navegador en el que estás no accede, intenta con otro.
Para el ejercicio, necesitarás tener la siguiente información a la mano:
- Año en el que iniciaste tu cotización a la Ley del Seguro Social
- Años cumplidos
- Semanas cotizadas
- El promedio de los últimos cinco salarios mensuales cotizados por año
El promedio de salario no es el total recibido al mes, sino el que se obtiene mediante un cálculo del salario diario de cotización, multiplicado por 365 días y dividido entre los 12 meses.
Por ejemplo, si una persona recibió en su último salario diario base 348.30 pesos, se multiplica por los días del año, lo que resulta 127,129.50. Esa cantidad se divide entre 12, y se obtiene 10,594.12 pesos de promedio mensual. Esta es la cifra que debe señalarse.
Una vez llenada toda la información, da clic en ‘Calcular’, y arrojará un aproximado de pensión.
