El retroceso de la moneda mexicana se debe a una mayor aversión al riesgo sobre México y a una corrección al alza sobre el tipo de cambio.
Entre las divisas más depreciadas frente al dólar se encuentra: el zloty polaco con 0.86%, el peso mexicano; el rand sudafricano con 0.75%, el florín húngaro con 0.62%, el real brasileño con 0.53%, la corona checa con 0.37% y la rupia de Indonesia con 0.34%, detalló Banco Base.
"Las actas del FOMC fueron el principal catalizador de volatilidad en el tipo de cambio, reafirmando que la Fed mantendrá su política restrictiva hasta que la inflación muestre señales más claras de estabilidad”, comentó Felipe Mendoza, analista de Mercados de ATFX Latam.
“El peso fue afectado por los comentarios sobre nuevos aranceles de Trump hacia varios países, con el objetivo del sector automotriz, los semiconductores y los medicamentos”, apuntó Monex en una nota de análisis.
La expectativa de un menor diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos también tuvo que ver con el retroceso del peso, así como la posibilidad de una recesión en el país, dijo Banco Base.
“El recorte de la expectativa de crecimiento del 2025, indica que el Banco de México ve altamente probable un escenario de recesión”, agregó.
Bolsa
El referencial índice accionario S&P/BMV IPC .MXX descendió un 0.67% a 54,110.21 puntos, luego de cerrar en la víspera en su nivel más alto desde julio de 2024.
Los títulos del conglomerado Alfa encabezaron las pérdidas, con 6.06% menos a 17.20 pesos, tras reportar sus resultados del cuarto trimestre e informar que espera completar la escisión de su unidad petroquímica Alpek en 2025.
Los papeles de Alpek, que no forman parte del IPC, se hundieron 17.4% a 13.58 pesos, su peor caída histórica, después de que anticipó un panorama desafiante para la industria en su guía de supuestos clave para este año.
En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a 10 años subió tres puntos base a 9.97%, mientras que la tasa a 20 años ascendió uno, a 10.38%.
Con información de Reuters