Publicidad
Publicidad

Contratos de swaps sobre deuda mexicana alcanzan niveles de inicios del Covid

México enfrenta una combinación de riesgos políticos, fiscales y externos que alimentan la percepción de inestabilidad.
lun 07 abril 2025 04:55 AM
swaps deuda publica mexico
La guerra comercial es solo uno de los factores que alienta la cautela de los inversionistas, pues en realidad también pesan factores internos como los cambios institucionales y el déficit público.

La incertidumbre política y económica de México ya se refleja en un aumento de los contratos que protegen contra el riesgo de incumplimiento de la deuda soberana. Además, la desaceleración de la actividad económica, los cambios en el sistema judicial y el bajo nivel de maniobra de las finanzas públicas pueden crear un círculo vicioso, advierten expertas.

Publicidad

Los Credit Default Swaps (CDS) a 5 años de México acumulan un incremento en su precio de 39.63%, en el último año. Es el segundo mayor aumento entre las principales economías del mundo, tan solo después de Francia.

Este mes, ante la amenaza arancelaria de Donald Trump, el precio de estos contratos llegó a niveles no vistos desde noviembre de 2022, después de haber tocado mínimos a inicios de 2024. Y son similares a los alcanzados en abril de 2020, cuando el Covid obligó al cierre de la economía.

Para Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, esto refleja la percepción de riesgo por parte de los inversionistas internacionales ante el escenario político y económico del país.

Además, la especialista considera que el mercado no dio por descontado dos sucesos políticos de relevancia: las victorias aplastadoras de Claudia Sheinbaum y Donald Trump, que les dieron la posibilidad de dominar las Cámaras en México y en Estados Unidos.

“Esto reavivó temores sobre reformas profundas, como el Plan C, y generó incertidumbre fiscal, impulsando el costo del seguro de deuda (los CDS)”, explicó Quiroz.

Esto explica el repunte de los CDS a partir de junio de 2024 y también el incremento de la volatilidad del tipo de cambio.

La mayoría en el Congreso desembocó en la aprobación de la reforma judicial y otras reformas estructurales. Pero no solo eso, Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco BASE, también señala la consolidación fiscal que tiene que hacer el gobierno para evitar recortes en la calificación crediticia del gobierno.

“México es el país más vulnerable ante los aranceles de Donald Trump, porque el 26% de su PIB depende de sus exportaciones hacia Estados Unidos. Y este incremento en los swaps tiene que ver con las amenazas comerciales de Donald Trump. Esta incertidumbre detuvo las nuevas inversiones en el país y amenaza con frenar el crecimiento económico y, con ello, la recaudación fiscal”, Gabriela Siller.

Recientemente, la Secretaría de Hacienda presentó los pre-criterios de política económica , donde recortó su previsión de crecimiento para 2025. Pero aún así, el límite inferior de 1.5% de expansión de la economía proyectado por Hacienda es tres veces mayor al consenso reflejado en la Encuesta sobre las expectativas del sector privado recabada por el Banco de México, advierten las especialistas.

La desaceleración en la inversión pública y privada, explica Quiroz Zamora, implica un riesgo de desaceleración económica y, por lo tanto, de menor recaudación fiscal. "Lo que llevaría a emisiones de deuda" para financiar el déficit.

La relativa estabilidad del tipo de cambio

Los contratos de futuros sobre el peso también reflejan en qué medida se puede esperar estabilidad o volatilidad en el tipo de cambio, y fortaleza o debilidad en una moneda. Por ejemplo, a partir de marzo de 2024, las apuestas especulativas sobre la moneda mexicana comenzaron a perder fuerza y la caída del entonces llamado “superpeso” se materializó meses después.

El peso mexicano no se ha desplomado hasta los niveles del primer mandato de Trump, cuando rebasó los 25 pesos por dólar. Tampoco ha vuelto a alcanzar los niveles de fortaleza de la primera mitad de 2024. De acuerdo con Quiroz Zamora, se ha visto cierta estabilidad en el tipo de cambio, tras la volatilidad provocada por las elecciones de junio en México, y de noviembre, en Estados Unidos.

La guerra comercial abona incertidumbre para la divisa mexicana. Pero Gabriela Siller considera que el hecho de que México haya sido excluido de los aranceles recíprocos, le da la oportunidad de aumentar su cuota de mercado en las importaciones totales de Estados Unidos. Lo cual brinda un aliciente al peso.

“Estas amenazas arancelarias de Trump generan miedo en la economía global. Y la volatilidad se da porque, primero, vimos un nivel de 19.89 pesos por dólar (el jueves), porque México no está incluido en los aranceles recíprocos , lo cual constituye una buena noticia, porque se puede ganar participación de mercado en las importaciones totales de Estados Unidos”, señaló Siller.

La semana pasada, tras el anuncio de dichos aranceles, el peso mexicano se fortaleció el jueves hasta niveles no vistos desde noviembre. A pesar de que el viernes pasado la volatilidad borró estas ganancias, los contratos de futuros a favor del peso repuntaron.

A diferencia del periodo 2016-2017, el peso no ha sufrido una depreciación sostenida con el regreso de Trump. Y aunque muchas empresas grandes buscan coberturas cambiarias, las pymes siguen expuestas al adoptar una espera ante la incertidumbre, considera Quiroz Zamora.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad