Esta denominación es muy poco común y se utiliza solo para las epidemias más graves. Las anteriores fueron la gripe H1N1, en 2009, la propagación del virus de la polio en 2014, la anterior epidemia de ébola que que afectó a gran parte de África occidental (Liberia, Guinea y Sierra Leona, en particular) entre 2014 y 2016, así como el gran empuje del virus Zika, también en 2016.
Lee: El hambre en el mundo va en aumento... a la par de la obesidad, dice la FAO
La declaración fue tomada después de un encuentro del Comité de Emergencias de la OMS para la República Democrática del Congo, realizada después de que se confirmará el primer caso de ébola en la ciudad de Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte, localizada a 20 kilómetros de la frontera con Ruanda.
Ese caso generó temores de que el virus pudiera abrirse camino a través de la frontera porosa hacia Ruanda que aún no está infectada, algo que los expertos en salud han estado trabajando desesperadamente para prevenir. Los funcionarios de salud y las organizaciones de ayuda han temido la llegada del ébola a Goma durante meses y han estado trabajando para prepararse para la eventualidad, que es en parte la razón por la que el caso se detectó y aisló de inmediato.
Estas medidas de preparación incluyen un equipo de respuesta a emergencias que ha llevado a cabo ejercicios de simulación de brotes, equipos de la OMS que examinan a los viajeros en cada punto de entrada y salida de Goma y trabajadores que revisan los centros de salud de la ciudad todas las mañanas para detectar casos sospechosos, según los funcionarios de la OMS.
Lee: 100 mililitros de jugo o refresco al día aumentan el riesgo de padecer cáncer