Publicidad
Publicidad

Chile castiga a su clase política y llena la constituyente de independientes

Los candidatos independientes obtuvieron alrededor del 40% de los votos en las elecciones de este fin de semana, con lo que será el bloque dominante de la convención que redactará la constitución.
lun 17 mayo 2021 12:30 PM
Los candidatos independientes obtuvieron alrededor del 40% de los votos en las elecciones de este fin de semana en Chile, con lo que será el bloque dominante de la convención que redactará la constitución.
La participación en las elecciones del fin de semana fue de solo el 43.3% de los chilenos, debajo de las estimaciones de los expertos y menor a la del plebiscito de octubre.

Los candidatos independientes irrumpieron entre los partidos tradicionales para alzarse por sorpresa, con alrededor del 40% de los votos en las elecciones de este fin de semana, como el bloque dominante de la Convención Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución de Chile.

De los comicios de dos días el fin de semana, donde además se escogían gobernadores, alcaldes y concejales, salieron los 155 integrantes del órgano de acuerdo a los votos obtenidos por lista y tras aplicar por primera vez paridad de género.

Publicidad

Los independientes son ciudadanos que defienden diversas sensibilidades, desde el feminismo al medio ambiente, la educación, la justicia social o la salud, que presentaron su candidatura para la ocasión, siendo esta la primera vez en la historia en la que se permitió que personas ajenas a estructuras de los partidos políticos tradicionales postulasen a unas elecciones.

“Nunca más sin nosotras”, así se vive la elección de constituyentes en Chile

Su éxito conecta este proceso constituyente con las protestas sociales de octubre 2019 en las que se gestó, que motivaron a los ciudadanos a participar directamente en la construcción del nuevo modelo de país que reclamaban en las calles.

Los partidos políticos tradicionales fueron los grandes derrotados de esta doble jornada electoral (sábado y domingo), logrando una representación muy inferior a la esperada, en especial la candidatura de la derecha oficialista, que se quedó muy por debajo del tercio de los asientos a los que aspiraba. Esta cifra era clave para bloquear directamente eventuales cambios drásticos al modelo de libre mercado vigente.

Con un 99.91% de los votos escrutados, la lista oficialista obtuvo un 20.56% de los sufragios. Esto le dejó con menos de 40 escaños, muy por debajo de los 52 que necesitaba conquistar.

"La ciudadanía nos ha mandado un claro y fuerte mensaje al gobierno y también a todas las fuerzas políticas tradicionales. No estamos sintonizados adecuadamente con las demandas y con los anhelos de la ciudadanía y estamos siendo interpelados", dijo en un discurso el presidente Sebastián Piñera.

Publicidad

El resultado significa un nuevo revés para el gobierno de Piñera, cuya popularidad se hundió en medio de la pobreza y el desempleo vinculados con la pandemia de coronavirus, además de sus intentos de impedir que los ciudadanos retiren sus ahorros en los fondos de pensiones privados para paliar la crisis.

La suma de las dos listas de los partidos de la oposición de izquierda también quedó lejos de alcanzar por sí misma los dos tercios que se les llegó a atribuir antes de las elecciones.

"La fuerza de los independientes creo que surge de manera muy protagónica, ya habíamos escuchado que eso estaba ocurriendo, y creo que es también un rechazo, una lección a la clase política", dijo Heraldo Muñoz, de la coalición de centroizquierda que gobernó mayormente el país desde el retorno a la democracia.

Una constitución surgida del descontento

El amplio acuerdo político que dio origen al proceso constitucional estableció que se necesitan dos tercios de los votos para refrendar los acuerdos en el órgano redactor, lo que representa una tarea compleja dado el disperso resultado.

Luego de 60 días de entregada la nueva Carta Magna, se realizará un plebiscito ratificatorio con voto obligatorio.

Cambiar la carta magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet fue una demanda central de las feroces protestas sociales que estallaron en Chile contra la desigualdad y el elitismo a fines de 2019.

Publicidad

Para Claudia Heiss, jefa de la carrera de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, el éxito de las candidaturas independientes "le da un cariz mucho más ciudadano y con mucha más legitimidad" a la nueva Carta Magna.

"Esto es la voz ciudadana haciendo las normas. La clase política habla de leer a la ciudadanía ¡Nada de saber leer! Esto es la ciudadanía presente en la convención, no va a estar pasada por los dirigentes políticos tradicionales y eso es algo que no vieron venir las dirigencias políticas, ni la derecha ni la centro izquierda", afirmó Heiss.

Para la experta el resultado es la forma en que se traslada el "estallido social a nivel institucional" para recoger reclamos ciudadanos como salud pública, educación de calidad o pensiones dignas.

"Esto sí es lo más parecido a lo que la movilización social hubiera esperado. Se parece mucho más a lo que aspiraba el movimiento social de lo que el sistema político nunca pensó", indicó Heiss.

El menor apoyo a los partidos tradicionales, de derecha o de izquierda, se traduce en una ruptura de la clase política con la ciudadanía que ya había quedado patente en las calles pero que ahora se traduce en votos dirigidos a figuras externas al mundo político.

"Es de nuevo un rechazo a la clase política", afirmó Heiss.

Para el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo Mella, este resultado no significa que los partidos políticos no vayan a tener un rol importante en la redacción de la nueva Constitución.

"El sistema de partidos tienen terremotos que pasan. Si no lo exterminó Pinochet creo que no ocurrirá ahora", indicó Mella, a la AFP.

Menor participación

La elección de constituyentes y autoridades locales que se desarrolló el fin de semana en Chile cerró con una participación del 43% de los votantes, menor al 51% que votó en el referéndum del 25 de octubre del año pasado.

Según los datos del Servicio Electoral (Servel), en la inédita doble jornada electoral que se desarrolló el sábado y el domingo votaron 6,458,760 personas, sobre un padrón de 14,900,190 electores, lo que da una participación del 43.35%.

La cifra de esta elección es menor a los 7,569,082 de votantes —un 50.9% del padrón total— que participaron en el plebiscito del 25 de octubre pasado en el que se decidió redactar una nueva Constitución para reemplazar la actual Carta Magna heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La elección se realizó el sábado y el domingo para evitar contagios por el COVID-19, lo que según expertos pudo influir en esta menor afluencia de votantes.

"Hay muchas comunas que aún están en cuarentena. Las condiciones del COVID-19, a pesar de que ha aumentado la vacunación, pueden haber dificultado que muchas personas asistieran a sus locales de votaciones", indicó a la AFP Pamela Figueroa, académica de la Universidad de Santiago.

Temores en la economía

Además, los resultados del proceso en el mayor productor mundial de cobre son observados de cerca por las firmas del vital sector para la economía local, que llaman a proteger la certeza jurídica para su operación.

"En particular nos parece importante la transparencia y la fuerza legal de la concesión minera, la necesidad de estabilidad y predictibilidad en el marco legal que la regule, y la no discriminación entre actores mineros públicos y privados, nacionales y extranjeros, que han convivido virtuosamente", dijo la gremial Sociedad Nacional de Minería en un comunicado.

Los mercados ya reaccionaron con miedo al fracaso del gobierno de Piñera en las elecciones para elegir a los delegados de la Convención Constituyente.

El peso chileno profudizaba su caída inicial y perdía un 2.15% a las 9:55 am hora local (8:55 am, hora de la Ciudad de México) a 715.60/715.90 unidades por dólar.

En tanto, el índice bursátil líder IPSA, que agrupa a las principales acciones, se hundía un 9.56% a 4,137.35 puntos.

Los títulos de los grandes grupos minoristas Falabella y Cencosud, así como los de la aerolínea LATAM Airlines, se desplomaban más de 10% durante las primeras operaciones.

Con información de AFP, EFE y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad