Publicidad
Publicidad

¿Cómo les ha ido a Ecuador y El Salvador con la dolarización?

El candidato que encabeza las elecciones presidenciales en Argentina propone dolarizar la economía del país, aunque en otros países no ha sido una solución a sus problemas.
jue 19 octubre 2023 07:11 AM
Esta imagen de ilustración muestra un billete de 100 USD encima de pesos argentinos, en Buenos Aires el 10 de octubre de 2023.
La semana pasada, 10 días antes de la elección, el dólar blue o paralelo superó la barrera de los 1,000 pesos y la inflación es superior al 140%.

Agobiados por la enésima crisis inflacionaria, muchos argentinos se ven tentados a ensayar la fórmula extrema e inexplorada del candidato presidencial ultraliberal Javier Milei para resolver sus problemas económicos: abandonar el peso y adoptar el dólar.

"Terminar con la inflación es posible, sólo debemos quitarle a los políticos el arma monetaria”, dijo Milei en agosto, en referencia a la emisión de la moneda.

Publicidad

El plan suena atractivo cuando la semana pasada, 10 días antes de la elección, el dólar blue o paralelo superó la barrera de los 1,000 pesos y la inflación es superior a 140%.

Argentina no sería el primer país de América Latina en adoptar esta medida. Ecuador, en 1999, y El Salvador, en 2001, adoptaron el dólar estadounidense como una moneda de uso corriente. Panamá usa el dólar también, pero desde 1904, un año después de separarse de Colombia.

La mayoría de los economistas sostienen que, lejos del excesivo optimismo con el que Milei vende su promesa, dolarizar la economía no es una solución mágica.

“Si uno piensa que la dolarización es algo que va a arreglar todos los problemas de la Argentina, está equivocado. La tasa de inflación no se convertiría inmediatamente en la de Estados Unidos, seguirá respondiendo a niveles de gasto público y expectativas de cambios de precios”, dijo Gustavo Flores Macías, profesor de gobierno y políticas públicas de la Universidad de Cornell, de Nueva York, en entrevista con el periódico La Nación.

Como ejemplo de los problemas y las ventajas que puede traer la dolarización, a continuación presentamos cómo le ha ido a El Salvador y a Ecuador, las dos economías que decidieron despedirse de sus monedas locales y adoptar el dólar en el siglo XIX.

Publicidad

Ecuador: una búsqueda de estabilidad

Ecuador, un pequeño país sudamericano, vivió unos turbulentos años 90 en materia económica. La inflación llegó a ser de 96% a tasa interanual y el sucre, que entonces funcionaba con la moneda nacional, se había depreciado El gobierno se había visto obligado a nacionalizar 50% de la banca privada.

“Antes de la dolarización, la economía ya estaba dolarizada de hecho. No solo para la compra de departamentos y automóviles, sino que la gente pasaba sus sucres a dólares y los vendía cuando quería hacer un gasto”, explicó Santiago Mosquera, director del Departamento de investigación Económica de Analítica y decapo de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), a Bloomberg en línea.

El entonces presidente, Jamil Mahuad tomó la decisión de abandonar por completo el sucre y adoptar al dólar estadounidense como moneda de curso legal. El 9 de enero de 2000. Pero esta decisión le costaría muy cara. Menos de dos semanas después, el 21 de enero, un golpe de Estado lo expulso del país, al nunca volvió.

“La medida fue tomada en contra del criterio del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central en el momento que obtuvimos mayoría en el Congreso, que inicialmente se había opuesto. Mucha gente se oponía a muerte y me odió por tomar esta decisión, pero como empezó a dar resultados más bien rápidos, la gente la agarró y dijo ‘esto es una tabla de salvación y mejor no la suelto’”, explicó el expresidente entrevista con el diario argentino.

Publicidad

Su sucesor, Gustavo Noboa, mantuvo el sistema de dolarización y renegoció la deuda externa. El 9 de septiembre de 2000, retiró de circulación al sucre, por lo que la divisa estadounidense quedó como única moneda.

Los resultados “más bien rápidos” de los que habla Mahuad fue que la dolarización permitió contener la inflación. Según el Banco Mundial, pasó de 96% en 2000 a 37% en 2001 y a 12% el año siguiente. Desde entonces, no ha subido más de 9%, ni siquiera en medio de la crisis inflacionaria global de 2022, y en la que otros economías de la región, sufrieron.

También las exportaciones privadas crecieron y el país vivís una reducción de la pobreza, que pasó de una tasa 64.4 a 33% en 2022, de acuerdo con información del Banco Mundial.

“En promedio, en estos 23 años, Ecuador estuvo apenas dos o tres puntos por encima de la tasa de inflación de Estados Unidos. Eso tuvo impacto positivo en la economía”, dijo Mosquera.

La dolarización fue parte de una serie de reformas económicas iniciadas por Mahaud y que continuaron bajo el gobierno de Noboa. Por exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), Noboa creó la Ley para la Transformación Económica del Ecuador Trole I, que legalizó el dólar, e introdujo el trabajo por horas y la unificación salarial.

Luego, la ley Trole II, que incentivó las privatizaciones, fortaleció el mercado de capitales y facilitó el trabajo de las mineras extranjeras.

“La realidad económica de Ecuador cambió progresivamente pasando desde un modelo económico que enfrentaba pequeños desfases fiscales hacia un modelo que busca capitalizar los beneficios estabilizadores de la dolarización”, indican los autores del paper “La dolarización en Ecuador: resultados macroeconómicos en las dos últimas décadas”, Mauro Toscanini, María Lapo-Maza y Miguel Bustamante, investigadores de la Universidad Católicas Santiago de Guayaquil.

Pero no todo fue positivo. La economía de Ecuador creció, en gran medida, gracias al excelente momento que pasaban los precios de las materias primas a principios del siglo.

En los últimos años, la tasa de crecimiento económico se ha estancado y ha estado por debajo de la del promedio de la región.

Además, al perder soberanía monetaria y capacidad de maniobra fiscal, en momentos de crisis externas, como la pandemia desatada en 2020, el país tambaleó, con una caída del PIB 6.4%, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador.

Por otra parte, los salarios también aumentaron en Ecuador al pasar al dólar, pero no a la misma par que los productos de consumo. Y aunque había más estabilidad económica, Ecuador se ha vuelto un país con costo de vida muy alto, sobre todo en comparación con sus vecinos Perú y Colombia.

El Salvador: ¿una necesidad o un capricho?

En 2001, un año después que Ecuador, el presidente de El Salvador, Francisco Flores, anunció que el país centroamericano usaría dos monedas, el colón y el dólar. A diferencia de lo que pasaba con el país sudamericano, El Salvador no vivía una crisis económica profunda cuando decidió optar por la divisa estadounidense con moneda de uso corriente.

Los principales objetivos de la dolarización en El Salvador eran eliminar el riesgo a una devaluación, reducir las tasas de interés, ampliar los plazos para los créditos, asegurar el valor de los depósitos y las pensiones y procurar una mayor disciplina fiscal.

La dolarización de este país recibió el visto bueno de Larry Summers, entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos.

“Yo creía que El Salvador era una república bananera más como otras naciones de Centroamérica; después me puse a estudiar los informes económicos sobre el estado de la economía de su país y ahora puedo advertirles que, si me lo piden, tienen todo mi apoyo para que se dolaricen”, dijo Summers.

Sin embargo, la economía de El Salvador no despegó. El PIB tuvo su mayor crecimiento anual en 2006, con una tasa de 4.2%, de acuerdo con datos de el Banco Mundial. En 2021, tuvo un salto de 11.2%, pero después de caer 7.9% en 2020, durante la crisis de covid-19.

El porcentaje de la deuda en relación con el PIB pasó de 85% en 2020 a 80% en 2022, mientras que en 2001 llegaba a 36%. A su vez, el déficit fiscal pasó de 5% en 2001 a 2.5% en 2022.

Por otra parte, la transición fue traumática por el impacto que tuvo el redondeo de precios en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad