Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Qué sabemos sobre las elecciones presidenciales en Venezuela?

Tras la firma de un acuerdo entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición y el triunfo de María Corina Machado en las primarias opositoras, unos nuevos comicios se ven más cercanos.
mar 24 octubre 2023 05:04 AM
La ingeniera industrial y ex legisladora Maria Corina Machado sostiene una bandera venezolana mientras reacciona al recuento de votos después de que los venezolanos votaran en una primaria para elegir a un candidato de la oposición de la unidad para enfrentarse al presidente de Venezuela Nicolás Maduro en su probable candidatura a la reelección en 2024, en Caracas, Venezuela, el 23 de octubre de 2023.
Si bien María Corina Machado es una referente en contra del chavismo desde hace casi dos décadas, es la primera vez que está al frente de la oposición como líder principal.

“Hoy les quiero decir que este no es el fin, pero sí es el principio del final”, dijo María Corina Machado (Caracas, 1967) a los seguidores que la acompañaban en su comando de campaña en la madrugada de este lunes. La Comisión Nacional de Primarias acababa de dar el boletín inicial de resultados, el cual confirmaba lo que parecía seguro: Machado, con 93% de los votos, es la nueva líder de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro.

Estas elecciones primarias fueron las primeras de su tipo en el país desde 2012, cuando Henrique Capriles se convirtió en el referente de la oposición que terminó perdiendo las elecciones contra Hugo Chávez y posteriormente ante Nicolás Maduro.

Publicidad

En 2015 la oposición venezolana logró un triunfo inédito al obtener mayoría en la Asamblea Nacional, pero después de que el gobierno le quitase sus atribuciones al parlamento, la fallida iniciativa de realizar un referendo revocatorio contra Maduro en 2016 y las multitudinarias protestas de 2017, la oposición boicoteó toda votación organizada por el Consejo Nacional Electoral, lo cual derivó en la crisis presidencial de 2019 y el llamado gobierno interino de Juan Guaidó, que terminó sus funciones en enero de este año.

Los principales factores opuestos al chavismo decidieron entonces que la primaria sería el método para renovar el liderazgo opositor y trazar la ruta de acción de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

Inhabilitaciones, candidaturas y autogestión

Una vez definida la fecha de las primarias para el 22 de octubre, 13 precandidatos se inscribieron, aunque solo dos eran, por diferencia, los más reconocidos: Henrique Capriles y María Corina Machado.

La campaña de Capriles nunca terminó de despegar y fue muy criticada por decisiones como no asistir al debate de los precandidatos o negociar el respaldo del partido Un Nuevo Tiempo, el cual no inscribió candidato propio. Finalmente, el pasado 8 de octubre, el excandidato presidencial se retiró de las primarias alegando que estar inhabilitado lo hacía “poco competitivo” de cara a la posibilidad de enfrentar a Maduro en 2024, lo cual algunos consideraron una crítica indirecta a Machado.

Publicidad

Actores cercanos a Capriles como María Carolina Uzcátegui, vicepresidenta de la comisión organizadora de la primaria, renunciaron a su cargo por la falta de “condiciones técnicas y logísticas” para su realización, luego de que el órgano electoral no respondiera a tiempo la solicitud de asistencia técnica de la oposición y se tomara la decisión de que las primarias fueran “autogestionadas”.

Machado y Capriles cuentan con una inhabilitación de facto que en teoría no les permitiría ser elegidos para cargos públicos. Dicha inhabilitación, sin embargo, no afectó la popularidad de Machado, quien confía en que al gobierno no le quedará otra que ceder ante el respaldo popular para permitirle ser candidata.

“En 2024 vamos a ganar en esa elección presidencial, vamos a cobrar, vamos a desalojar a Nicolás Maduro y su régimen y vamos a iniciar la reconstrucción de nuestra nación”, dijo la exdiputada y activista como parte de su discurso de aceptación.

Negociaciones con el gobierno

Días antes de la primaria, el 17 de octubre, se firmó un acuerdo entre representantes de la oposición venezolana y del gobierno de Maduro en Barbados, tras una negociación mediada por Noruega que se prolongó a lo largo de años.

Dicho acuerdo permitió que Estados Unidos levantase algunas sanciones impuestas a Caracas para los sectores del petróleo y el gas por un lapso de seis meses a cambio de mejores condiciones electorales de cara a 2024, la participación de todos los candidatos interesados “siempre que cumplan con los requisitos establecidos para participar en la elección presidencial” y la liberación de presos políticos como Juan Requesens y Roland Carreño.

Publicidad

Gracias a este levantamiento de sanciones, Venezuela podrá ahora cobrar petrodólares "sin usar el mercado negro", explicó a la agencia AFP Francisco Monaldi, especialista del Instituto Baker. "Esto puede significar un incremento muy importante de los ingresos para el gobierno" de Maduro, que busca la reelección.

El experto no obstante aclara que el impacto se limita por la poca capacidad que tiene el país para aumentar su producción, que no llega a 800,000 barriles diarios.

Es una bocanada de aire fresco para el país caribeño, sumido en una crisis económica que vio caer el PIB 80% en últimos 10 años y dejó a la mayoría de la población viviendo en pobreza.

Francisco Rodríguez, economista especializado en petróleo, señala por su parte que "no es fácil" el regreso de Venezuela al mercado estadounidense, pues los acreedores en ese país podrían intentar embargar sus exportaciones.

La flexibilización, coinciden analistas, tiene que ver también con el contexto de presión sobre el crudo debido a las tensiones en Oriente Medio, tanto en los países productores como en las rutas de suministro (Canal de Suez y Golfo Pérsico).

Los representantes de Maduro se apresuraron en firmar el acuerdo antes de que se oficializara el liderazgo de Machado, reconocida por su postura frontal y no partidaria del diálogo con el chavismo, de acuerdo con algunas personas.

La líder de la oposición ya declaró que buscará una reunión con Gerardo Blyde, jefe de la comitiva de la oposición en Barbados, para “evaluar los pasos de seguimientos de esa negociación y los elementos que faltan por introducir en las fases sucesivas”.

De acuerdo con el acuerdo firmado en Barbados, las elecciones presidenciales serán el segundo semestre de 2024 y lo más probable es que Nicolás Maduro busque su segunda reelección desde que sucedió al expresidente Chávez en 2013.

Reacciones a los resultados

La mayoría de los precandidatos como Delsa Solórzano (Encuentro Ciudadano), Andrés Caleca (Movimiento por Venezuela), César Pérez Vivas (Concertación Ciudadana), Andrés Velásquez (La Causa Radical) y Tamara Adrián (Unidos por la Dignidad) felicitaron a Machado en la noche del domingo y la acompañaron en su comando de campaña en Caracas.

Otros líderes como Henrique Capriles, Leopoldo López y Juan Guaidó también la felicitaron a través de redes sociales

Carlos Prosperi (Acción Democrática), quien obtuvo el segundo lugar con alrededor de 4% de los votos, denunció presuntas irregularidades en las asignaciones de las autoridades de mesa electoral y durante el transcurso de sus elecciones. En la tarde del día domingo se filtró un video de Prosperi desconociendo los resultados de la elección, pero en la mañana del lunes la dirección del partido reconoció la victoria de Machado y se desligó de las declaraciones del candidato.

El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, aseguró que las primarias fueron un fraude y se expresó diciendo que “no hay ni una sola posibilidad de que una persona que esté inhabilitada pueda ser habilitada para participar en una elección presidencial”.

“Hasta el final”, el lema de Machado

Si bien María Corina Machado es una referente contra el chavismo desde hace casi dos décadas, es la primera vez que está al frente de la oposición como líder principal.

Ingeniera industrial de formación, se hizo conocida por su labor al frente de la asociación civil Súmate, desde la cual estuvo involucrada en el fallido referendo revocatorio contra el entonces presidente Chávez. En 2010 fue electa como diputada con la mayor cantidad de votos en todo el país.

En enero de 2012 tuvo un famoso intercambio con Chávez durante su memoria y cuenta, cuando le recriminó, entre otras cosas, por las expropiaciones llevadas a cabo por el gobierno. Chávez se negó a debatir con Machado. Ese mismo año fue precandidata presidencial, pero obtuvo solo cerca de 3% de los votos y quedó lejos del primer lugar de Henrique Capriles.

En febrero de 2014 acompañó a Leopoldo López y otros líderes de oposición que convocaron a “La Salida”, una serie de manifestaciones que inicialmente fueron convocadas por diferentes movimientos estudiantiles y que terminó, entre otras cosas, con el encarcelamiento de López y decenas de opositores muertos.

En 2015, Machado fue inhabilitada por primera vez y apartada de su cargo en la Asamblea Nacional, por lo que no se presentó a más cargos de elección popular hasta agosto de 2022, cuando confirmó su precandidatura presidencial. A mediados de 2023, la Contraloría General de la República ratificó su inhabilitación a raíz de su apoyo al interinato de Juan Guaidó y apoyar las sanciones internacionales a Venezuela.

Egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, es coordinadora del partido Vente Venezuela y se presenta como liberal. Durante su campaña ha posicionado valores como el trabajo, la propiedad privada y la familia, y recibido el apoyo de figuras de la derecha internacional como el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad