Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Colombia y las disidencias de las FARC comienzan negociaciones en Venezuela

El gobierno del izquierdista Gustavo Petro y la guerrilla Segunda Marquetalia inician conversaciones para poner fin a la insurrección armada del grupo disidente.
lun 24 junio 2024 12:32 PM
Ivan Márquez, comandante del grupo armado Segunda Marquetalia, Yvan Gil y Otty Pantino asisten a una conferencia de prensa después del inicio de las conversaciones de paz en Caracas, Venezuela, el 24 de junio de 2024.
La Segunda Marquetalia ya ha tenido la experiencia de que un acuerdo de paz no se implementó correctamente, dijo el jefe de su equipo negociador, Walter Mendoza, en referencia al acuerdo con las FARC de 2016.

El gobierno de Colombia y la Segunda Marquetalia, una de las disidencias de la guerrilla de las FARC, abrieron este lunes en Caracas su primera ronda de negociaciones de paz, una apuesta del presidente izquierdista Gustavo Petro.

Siete delegados del gobierno y otros siete de la organización insurgente al mando del ex número dos de la extinta guerrilla, alias Iván Márquez, participan en este primer proceso, que se extiende hasta el sábado.

Publicidad

"Hoy queremos manifestar que la Segunda Marquetalia Ejército Bolivariano, bajo mi mando y su dirección colectiva, tiene toda la disposición de contribuir al logro común de la paz para Colombia", expresó Márquez, presente en el acto.

La Segunda Marquetalia ya ha tenido la experiencia de que un acuerdo de paz no se implementó correctamente, dijo el jefe de su equipo negociador, Walter Mendoza, en referencia al acuerdo con las FARC de 2016.

"Superar esa situación está en manos del Estado y toda su institucionalidad y en particular del actual Gobierno", aseguró Mendoza.

Las partes expresaron que en esta primera fase se definirán protocolos de negociación y se anunciarán las primeras decisiones.

Márquez —cuyo nombre real es Luciano Marín— insistió en Caracas que su vuelta a la insurgencia armada respondió "al incumplimiento y a la traición del Estado al Acuerdo de paz de La Habana”.

El líder guerrillero permaneció algunos años dentro del proceso después del acuerdo que llevó a la guerrilla a convertirse en partido político. Pero desertó y en 2019 reapareció en un video anunciando una nueva rebelión armada.

"No podemos arrancar de cero", respondió el jefe de la delegación del gobierno, Armando Novoa, pese a considerar que hubo una "indebida implementación" del acuerdo. "Sería un error histórico, sobre todo para los firmante del 16 (...). Ese acuerdo es un mandato vinculante, vigente”.

Publicidad

Novoa dijo a la agencia Reuters a principios de este mes que Colombia espera firmar y comenzar a implementar un acuerdo de paz con la Segunda Marquetalia antes de que el presidente Gustavo Petro deje el cargo en poco más de dos años.

"Consideramos que no podemos arrancar de cero, sería un error histórico", dijo Novoa, quien destacó que espera que las conversaciones avancen más rápidamente porque algunos de los líderes de Segunda Marquetalia participaron en las conversaciones con las FARC.

¿Cómo serán las negociaciones?

De acuerdo con el gobierno existen importantes diferencias con el grupo armado conformado por 1.751 personas entre combatientes y colaboradores.

El gobierno anunció antes de la instalación de la mesa que no habrá un cese bilateral de fuegos debido a que la Segunda Marquetalia, desde su aparición en el 2019, se comprometió a no atacar a las Fuerzas Armadas ni a secuestrar civiles.

"El cese al fuego tal como está planteando va descansado en un elemento técnico que nunca será perfecto”, dijo Otty Patiño, alto comisionado para la Paz de Colombia,

Cuba, Noruega y Venezuela ejercerán como garantes, mientras que un delegado del representante especial del secretario general de las Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal de Colombia serán acompañantes permanentes.

Los esfuerzos de Petro para detener el conflicto, que ha matado al menos a 450,000 personas, han enfrentado importantes reveses.

Publicidad

Paz total

El Gobierno está manteniendo conversaciones por separado con los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional y el grupo armado Estado Mayor Central, una antigua facción de las FARC que nunca firmó el acuerdo de 2016 y la mayoría de cuyas unidades han rechazado el diálogo.

Analistas consideran que la Segunda Marquetalia es una guerrilla débil en comparación con el EMC a cargo de alias Iván Mordisco, un cabecilla que no firmó la paz en 2016, y con el Ejército de Liberación Nacional.

Petro conversa con el EMC desde octubre del año pasado, antes de que el grupo se dividiera en dos en abril. La mitad de los guerrilleros al mando de Mordisco se apartaron, mientras que el otro 50% siguen en diálogo.

El diálogo con el ELN atraviesa por su parte una crisis, sobre la que aún no hay soluciones sólidas.

En 2023 medios locales especularon con la muerte de Iván Márquez en Venezuela tras sufrir un atentado. Pero en mayo apareció en un video manifestando su apoyo a Petro.

Márquez es "de las pocas cabezas vieja guardia que quedan" con "fuertes bases ideológicas", explicó a la AFP Francisco Javier Daza, investigador de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES). Y eso "tiene un peso" y "puede que contribuya a que una negociación sea mucho más rápida, mucho más eficaz" que las que el gobierno tiene abiertas con el ELN y el EMC.

Walter Mendoza, jefe de la delegación insurgente, adelantó que la Segunda Marquetalia aspira a "la posibilidad de continuar haciendo política sin armas”.

"Cumplir con lo acordado será la condición", zanjó.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad