Publicidad
Publicidad

El ICE, la agencia encargada de detener a migrantes en el interior de EU

ICE lidera detenciones y deportaciones dentro del país y algunas ciudades cooperan con la agencia, que juega un papel fundamental en los planes migratorios de Donald Trump.
mié 05 febrero 2025 05:27 PM
Así opera la ICE, agencia encargada de arrestos y deportaciones en Estados Unidos
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, usa un chaleco ICE durante una reunión informativa con agentes encargados de hacer cumplir la ley antes de las redadas de inmigración en la ciudad de Nueva York, EU, el 28 de enero de 2025 en esta imagen obtenida de las redes sociales.

La Agencia de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) es la encargada de los arrestos, detenciones y deportaciones de migrantes en el interior del país, es decir, fuera de las zonas fronterizas.

Cualquier persona que no tenga nacionalidad estadounidense puede ser deportada, incluso aquellas con documentos oficiales como visa o "green card", si han cometido un delito o incurrido en violaciones a las leyes migratorias.

Publicidad

La agencia se creó en 2003 como parte de la reestructuración del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el objetivo de reforzar el control migratorio. Actualmente, cuenta con más de 20,000 empleados distribuidos en 400 oficinas dentro y fuera de EU y un presupuesto anual de 9,000 millones, según el informe del año fiscal 2024 .

El director interino de ICE es Caleb Vitello, quien reporta a la secretaria del DHS, Kristi Noem.

La agencia se divide en cuatro áreas: Investigaciones de Seguridad Nacional, Operaciones de Cumplimiento y Deportación, la Oficina del Asesor Jurídico Principal y Gestión y Administración.

Las deportaciones disminuyen en el interior, pero no en la frontera

Las deportaciones por parte de ICE en el interior de Estados Unidos han disminuido en los últimos 15 años. Durante los años fiscales de 2009 a 2016, el promedio anual era de 155,000 deportaciones; en los años fiscales 2017-2020, la cifra cayó a 81,000 y en los últimos cuatro años el promedio anual fue de 38,000.

Por el contrario, las deportaciones tras un arresto fronterizo han aumentado considerablemente. En el año fiscal 2024, ICE deportó a 224,000 personas tras su detención en la frontera, en parte debido a un aumento en los recursos movilizados por el DHS. Estas deportaciones suelen ser más rápidas, sencillas y económicas, ya que no requieren operativos de localización dentro del territorio estadounidense.

¿Cómo decide la ICE a quién arrestar?

ICE localiza y detiene a migrantes en distintas circunstancias, pero la mayoría de las detenciones ocurren cuando los departamentos de policía locales transfieren a personas bajo su custodia. Sin embargo, también existen operativos dirigidos, como las "detenciones en masa" en lugares de trabajo o escuelas, aunque estos casos han sido poco frecuentes. El pico histórico se registró en el año fiscal 2008 con menos de 7,000 detenciones de este tipo.

Cuando una autoridad local arresta a una persona, sus huellas dactilares se verifican en bases de datos nacionales de seguridad e inmigración. Si se encuentra alguna coincidencia, la información es enviada a ICE para determinar si existen violaciones a la ley o órdenes de deportación. En caso afirmativo, ICE puede solicitar la detención del individuo hasta por 48 horas.

Publicidad

La agencia también accede a bases de datos comerciales, registros de vehículos y conductores, y registros de servicios públicos para localizar a migrantes sujetos a deportación.

En espacios públicos, ICE puede operar sin restricciones. No obstante, para ingresar a propiedades privadas, como hogares o escuelas, necesita una orden judicial o el consentimiento del residente. Si un agente cree que un migrante puede intentar escapar, puede proceder con la detención inmediata.

El papel de las ciudades y su colaboración con ICE

El nivel de cooperación de las jurisdicciones locales con ICE impacta significativamente en el número de deportaciones. Algunas entidades colaboran plenamente, permitiendo que ICE realice detenciones sin restricciones, mientras que otras, conocidas como "ciudades santuario", limitan la cooperación con la agencia federal.

Estados como California han reducido la cantidad de detenciones migratorias al aprobar leyes que restringen la colaboración con ICE. No obstante, algunas jurisdicciones optan por notificar a la agencia sobre la fecha y hora en que un detenido será liberado, facilitando su arresto posterior.

A través del programa "287(g)", ICE establece acuerdos con agencias locales para identificar y transferir migrantes en situación irregular. Existen dos tipos de acuerdos:

Acuerdos carcelarios: Agentes estatales y locales reciben capacitación para revisar el estatus migratorio de detenidos y emitir órdenes de retención.

Acuerdos de agentes de servicios de orden judicial (WSO, por sus siglas en inglés): Funcionarios locales pueden emitir órdenes administrativas de detención y retener a migrantes hasta su traslado a custodia de ICE.

Publicidad

Nacionalidades más afectadas por la deportación

La mayoría de los deportados son mexicanos y centroamericanos (El Salvador, Guatemala y Honduras). Entre 2021 y 2024, estas nacionalidades representaron el 87% de todas las deportaciones dentro de Estados Unidos (63% mexicanos y 24% centroamericanos).

Esto se debe, en parte, a que Estados Unidos tiene acuerdos de repatriación con estos países, mientras que otras naciones aceptan pocos o ningún retornado. En diciembre de 2024, ICE identificó 15 países "reacios" a aceptar deportados, incluyendo China, Cuba, India y Venezuela. A pesar de estas limitaciones, ICE deportó a personas de 192 países en 2024, marcando un récord histórico.

A pesar de estas limitaciones, ICE deportó a más de 270 mil personas de 192 países en 2024, marcando un récord histórico. Este incremento en deportaciones responde a una mayor coordinación con agencias internacionales y la adopción de nuevas tecnologías para la identificación y rastreo de migrantes en situación irregular.

Otras agencias involucradas en la aplicación migratoria

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) también desempeña un papel clave, enfocándose en controles en la frontera y puertos de entrada. La CBP tiene autoridad para realizar verificaciones migratorias dentro de 160 kilómetros de la frontera y en 2024, la agencia intensificó su presencia en aeropuertos y terminales de autobuses para reforzar el control migratorio.

Además, el gobierno ha ampliado su capacidad de detención migratoria en bases militares y en la bahía de Guantánamo, Cuba. En un esfuerzo por endurecer las medidas contra la inmigración irregular, Trump firmó un memorando para preparar esa base naval con el fin de albergar migrantes, aunque su capacidad no alcanzará la meta de 30,000 personas debido a limitaciones de espacio.

Organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación sobre el impacto de estas detenciones prolongadas y las condiciones en los centros de retención.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad