Publicidad
Publicidad

Trump insiste en tomar control de Gaza; Jordania y Egipto rechazan su propuesta

El rey Abdalá II reafirmó que su prioridad es la estabilidad de Jordania tras reunirse con Donald Trump, quien insiste en que Estados Unidos, tome el control de Gaza y reubique a los palestinos.
mar 11 febrero 2025 07:20 PM
trump-se-reune-con-rey-jordania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saluda al rey de Jordania, Abdullah II bin Al-Hussein, a su llegada a la Casa Blanca el 11 de febrero de 2025 en Washington, DC. La reunión con el rey Abdullah se produce cuando Trump ha propuesto que Estados Unidos adopte una posición de propiedad de Gaza, transfiriendo a millones de palestinos a países vecinos mientras se reconstruye y desarrolla la zona.

La visita del rey Abdalá II de Jordania a la Casa Blanca de este martes ha puesto de manifiesto la creciente tensión en torno a la propuesta de Donald Trump de tomar el control de la Franja de Gaza y desplazar a los palestinos hacia Jordania y Egipto.

A pesar de las presiones del presidente estadounidense, el monarca jordano reafirmó su compromiso con la estabilidad de su país y su firme oposición al desplazamiento forzado de los palestinos.

Publicidad

La postura de Jordania ante la propuesta de Trump

El monarca enfatizó que su prioridad es la estabilidad de su país y advirtió que cualquier intento de trasladar a los palestinos a naciones vecinas como Jordania y Egipto podría desencadenar una crisis regional.

"Subrayé que mi principal compromiso es con Jordania, con su estabilidad y con el bienestar de los jordanos", afirmó Abdalá II en la red social X. Añadió que mantiene una "firme oposición al desplazamiento de los palestinos de Gaza y Cisjordania ocupada", postura que, según él, es compartida por otros países árabes.

Desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás en octubre de 2023, la posibilidad de un éxodo palestino masivo ha generado preocupación en Ammán y El Cairo. Tanto Jordania como Egipto han advertido que aceptar a refugiados palestinos no solo podría cambiar la demografía de sus países, sino que también podría ser interpretado como una forma de vaciar los territorios palestinos y socavar la posibilidad de una solución de dos Estados.

El rey Abdalá II reiteró que Jordania ha acogido a un gran número de refugiados a lo largo de su historia y que su economía no podría soportar una nueva crisis migratoria. Destacó además que la presión internacional debería centrarse en detener la violencia y no en forzar a los palestinos a abandonar su tierra.

El presidente estadounidense ha reiterado ya en varias ocasiones que su administración tomaría el control de la Franja de Gaza al final del conflicto, sugiriendo que el territorio pasaría a ser una "propiedad a largo plazo" de Estados Unidos.

Publicidad

En declaraciones recientes, Trump afirmó: " Estados Unidos tomará el control de la Franja de Gaza ", planteando la idea de transformar la zona en "la Riviera del Medio Oriente". A pesar de la oposición internacional, el mandatario aseguró que "a todo el mundo le encanta" su propuesta.

La presión sobre Egipto y la historia de Jordania con los palestinos

El presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi, quien se espera que viaje a Washington esta semana, abogó el martes por reconstruir Gaza "sin desplazar a los palestinos". Subrayó que Egipto no permitirá que la Franja de Gaza quede vacía de su población original y criticó cualquier propuesta que busque alterar el equilibrio demográfico de la región.

Los analistas de acuerdo con AFP ven un problema existencial, especialmente para Jordania. Actualmente, se estima que alrededor del 50% de los 11 millones de habitantes de Jordania son de origen palestino, lo que ha configurado un delicado balance en la sociedad del reino hachemita.

Si esta población aumenta significativamente debido a un desplazamiento forzado desde Gaza, se teme que el país enfrente problemas de integración, mayor presión económica y posibles desajustes en su sistema político. Autoridades y observadores internacionales han señalado que la comunidad internacional debería centrarse en la reconstrucción de Gaza en lugar de promover soluciones que alteren la estabilidad de sus vecinos.

Desde la creación de Israel en 1948, muchos palestinos han buscado refugio en Jordania, lo que ha llevado a crisis en el pasado. Un episodio clave fue "Septiembre Negro" en 1970, cuando enfrentamientos entre el ejército jordano y grupos palestinos liderados por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) terminaron con la expulsión de estos últimos. Este antecedente histórico refuerza el temor de que un nuevo desplazamiento masivo de palestinos podría desestabilizar el país.

Publicidad

Un artículo de The Times subraya que Jordania y Egipto consideran que la propuesta de Trump vulnera el derecho internacional y podría desatar una crisis política y social de grandes dimensiones. Las autoridades jordanas han insistido en que la comunidad internacional debe enfocarse en la paz y en la reconstrucción de Gaza sin alterar el mapa demográfico de la región.

Además de las preocupaciones políticas, Jordania también es consciente de la presión económica que Trump podría ejercer. Cada año, el país recibe alrededor de 750 millones de dólares en asistencia económica de Washington y otros 350 millones de dólares en ayuda militar. Esta dependencia financiera podría ser utilizada como una herramienta de negociación por parte de Estados Unidos, algo que ya preocupa en Ammán.

La caótica propuesta de Trump y la reacción internacional

Días antes de la reunión entre el rey Abdalá II y Trump, el expresidente dejó atónito al mundo al anunciar en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que "Estados Unidos tomará el control de la Franja de Gaza".

Añadió que Washington se adueñaría del territorio y retiraría las bombas sin explotar y los escombros para reconstruir el enclave devastado por la guerra. Sin embargo, ofreció pocos detalles y su gobierno pareció dar un paso atrás el miércoles ante la avalancha de críticas de los palestinos, de gobiernos árabes y de líderes mundiales.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, precisó que la idea "no pretendía ser hostil". La Casa Blanca aseguró que Washington no se ha comprometido a enviar soldados y dijo que el desplazamiento de palestinos sería "temporal".

Pero el republicano dejó patente el jueves que sigue adelante con su propuesta original, incluido el desplazamiento masivo de palestinos. Cuando Israel entregara el territorio a Estados Unidos, los palestinos "ya habrían sido reasentados en comunidades mucho más seguras y hermosas, con casas nuevas y modernas, en la región", afirmó Trump. "Tendrían realmente la oportunidad de ser felices, seguros y libres", añadió.

Entonces, Estados Unidos, con "grandes equipos de desarrollo de todo el mundo", comenzaría "la reconstrucción", explicó. Sin embargo, el martes Trump fue contradictorio sobre quién habitaría después el territorio. "La gente del mundo", pero "también los palestinos vivirían allí", declaró ese día.

Según el New York Times, Trump sorprendió tanto a su equipo como a los israelíes con la propuesta para Gaza "escrita a toda prisa", sin debatirla con el Pentágono o el Departamento de Estado.

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ordenó al ejército que prepare "un plan para permitir a los habitantes de Gaza salir voluntariamente" . La ONU ha advertido que cualquier iniciativa que implique la expulsión de palestinos podría constituir una forma de "limpieza étnica" y vulnerar el derecho internacional.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad