Publicidad
Publicidad

Así es como World Press Photo combate la IA en el fotoperiodismo

La organización del concurso cuenta con estrictos protocolos para verificar que ninguna de las imágenes haya sido manipulada, ya sea a través de IA o manualmente por medio de un software.
vie 15 agosto 2025 05:55 AM
World Press Photo resiste ante la IA en el fotoperiodismo: así descubre si los fotógrafos la usaron
Entre los aspectos prohibidos se encuentran añadiduras, reorganizaciones de los elementos, inversiones, distorsiones o eliminación de personas u objetos del encuadre (algo que la IA ya puede hacer con mayor facilidad).

“La IA no puede ser testigo de algún evento. Necesitamos a los fotógrafos para narrarnos el mundo”, advierte Babbette Warendorf, directora de exposiciones del World Press Photo, sobre el auge y el impulso que tiene esta tecnología en las redacciones de medios de comunicación a nivel global. Por ello, la fundación detrás del prestigioso premio desarrolla estrictos protocolos para detectar cualquier tipo de manipulación de imágenes, ya sea con IA o sin ella, para evitar aportar a las brechas de desinformación que este recurso puede generar.

El avance tecnológico no se puede detener y el periodismo lo entendió. Durante el último año, más periodistas utilizaron IA generativa como apoyo en su trabajo, ya sea en investigación, transcripción, sugerencia de titulares o resúmenes y otros fines, como la generación automática de artículos, según datos del Informe de noticias digitales 2025 , del Reuters Institute y la Universidad de Oxford.

“Hay cierto entusiasmo por los usos de la IA que hacen las noticias más accesibles o relevantes”, se lee en el reporte, “como los resúmenes (27% de los medios consultados los utilizan), la traducción a diferentes idiomas (24%), mejores recomendaciones de artículos (21%) y chatbots para consultar sobre las noticias.

Publicidad

A nivel de fotoperiodismo, este tipo de herramientas se utilizan para la generación de imágenes realistas –como el video que difundió Donald Trump donde se mostraba al expresidente Barack Obama siendo arrestado– o bien para la manipulación de imágenes reales. Ambos casos, sentencia Warendorf, están prohibidos en el World Press Photo.

Según datos de iProov, proveedor de soluciones para la verificación de identidad, sólo un 0.1% de personas en la actualidad tiene la capacidad de identificar correctamente las deepfakes, es decir, las imágenes generadas por IA.

World Press Photo detecta cualquier tipo de manipulación con este proceso forense

Todas las imágenes que se inscriben al concurso, explica la responsable del mismo, pasan por un riguroso proceso de verificación forense para garantizar su transparencia y confianza, en donde se analiza la imagen para detectar cualquier tipo de manipulación, ya sea con IA o manualmente a través de un software de edición.

Para realizar el análisis técnico, la imagen debe pasar por diferentes pasos:

  • Primero, se recibe el archivo en formato RAW. Este funciona como un negativo digital que guarda todos los datos sin procesar del sensor de la cámara para preservar los detalles sin comprimirlos.
  • A partir de ese elemento, los responsables del concurso examinan los metadatos de las imágenes (fecha, lugar y parámetros con los que se tomó), la estructura de archivos y otros aspectos técnicos para detectar posibles manipulaciones.
  • Entre los aspectos prohibidos se encuentran añadiduras, reorganizaciones de los elementos, inversiones, distorsiones o eliminación de personas u objetos del encuadre (algo que la IA ya puede hacer con mayor facilidad).
  • No obstante, hay cierto tipo de ediciones pemitidas, como el recorte del encuadre, ajustes de exposición, contraste y balance de color para “representar lo que realmente vio quien tomó la imagen”.
  • Si la situación de verificación se complejiza (como en casos de eliminación de objetos o personas), la organización puede solicitar al participante otras fotografías del mismo evento para determinar la existencia, o no, de ciertos elementos.
  • En caso de que una fotografía ganadora hubiese sido manipulada más allá de los límites permitidos, World Press Photo puede descalificar y retirar el premio.

Warendorf apunta que debido al avance tecnológico, incluso en teléfonos inteligentes, los usos de la IA ya están muy generalizados y las personas conviven con ella sin siquiera darse cuenta, lo cual resulta riesgoso y también en ese sentido se debe crear conciencia alrededor de la herramienta en las redacciones.

“La proliferación de la IA sin responsabilidad y criterio social es un problema que nos debería interesar a todos, donde debiéramos hacernos responsables no solo de la información que generamos, sino también del propósito con el cual se genera esta información y finalmente, del consumo de esta información”, apunta Verónica Maldonado, gerente de mercadotecnia de Fujifilm México, empresa con la que se asoció World Press Photo.

Maldonado también resalta la importancia de generar más conciencia sobre la IA, especialmente en poblaciones jóvenes, respecto a las consecuencias y el impacto que el manejo de la información puede tener.

De acuerdo con información del reporte de Reuters y Oxford, los chatbots y las interfaces de IA son fuentes informativas considerables, entre los menores de 25 años, donde ya ocupan el 15% del tiempo semanal de consumo noticioso, mientras que en población mayor apenas es del 7%.

El fotoperiodismo, concluye Maldonado, juega un papel fundamental, ya que “más allá de ser una captura de imágenes”, informa sobre acontecimientos con impacto político, social y cultural, además de que “contribuye a una documentación fidedigna de la historia humana”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad