Publicidad
Publicidad

Kristi Noem visita México con la seguridad fronteriza en la agenda

La secretaria de Seguridad Nacional es la primera funcionaria de alto nivel de la administración de Donald Trump que viaja al país.
vie 28 marzo 2025 01:01 PM
La secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, ofrece una conferencia de prensa conjunta con la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, tras firmar una carta de intención para el Programa de Intercambio de Datos Biométricos en Bogotá, Colombia, el 27 de marzo de 2025. (Imagen principal del artículo “No es una visita diplomática, sino de carácter político”: Kristi Noem visita México)
Kristi Noem es una de las funcionarias más cercanas al presidente Trump y de las que apoyan con más vehemencia sus políticas sobre control fronterizo.

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visita este viernes México por primera vez con este puesto para discutir con el gobierno mexicano sus avances en la seguridad fronteriza, el combate al fentanilo y el control de la migración.

Es la primera visita a México de un funcionario de alto nivel de la presente administración del republicano Donald Trump. La secretaria tiene previsto reunirse con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; con el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y con el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch.

Publicidad

Sheinbaum aseguró el martes en su conferencia matutina que México no dará un informe a Noem, aunque reconoció que "es importante que se conozcan cuáles son los resultados en el Gabinete de Seguridad”.

La presidenta también dijo que no se discutirán los aranceles aplicados a México. Su par estadounidense, Donald Trump, justifica la imposición de este tipo de tarifas como una medida de presión para que el gobierno mexicano frene la migración irregular y el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.

“No es una visita diplomática, sino de carácter político”, aseguró Gildardo López, académico de la escuela de gobierno y economía de la Universidad Panamericana (UP), en entrevista con Expansión.

López indica que en la visita, Noem buscará algún tipo de compromiso por parte del gobierno mexicano que pueda presumir como un logro de la administración de Donald Trump, en un momento en el que atraviesa un escándalo por la filtración de un chat de Signal con información confidencial sobre un ataque a Yemen.

Noem, una trumpista convencida

Kristi Noem es una de las funcionarias más cercanas al presidente Trump y de las que apoyan con más vehemencia sus políticas sobre control fronterizo, como la reanudación del Titulo 42, la deportación masiva de inmigrantes y la construcción de un muro en la frontera.

“Es una trumpista convencida, casi fanática”, indicó López.

Publicidad

Noem era una de las aspirantes más fuertes para ser la candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, pero se vio obligada a dejar la carrera cuando confesó que mató a un perro de un disparo.

No es la primera vez que Noem visita México. Como gobernadora de Dakota del Sur, realizó un viaje en junio de 2023 en el que dejó claro su postura sobre el gobierno del entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y su manejo del narcotráfico.

“En esa visita ya traía los temas de combate al fentanilo y de seguridad fronteriza”, comentó el profesor de la UP. “Se dedicó a criticar las políticas migratorias de Joe Biden. Ya hablaba de cooperación, pero culpaba al gobierno de México de no hacer lo suficiente para frenar al narcotráfico”.

La secretaria de Seguridad Nacional es una las funcionarias estadounidenses que asegura que México es un narcoestado parcial, pues por lo menos parte del territorio está bajo el control de los cárteles del narcotráfico, designados por organizaciones terroristas extranjeras a finales de noviembre.

Noem fue gobernadora de Dakota del Sur, uno de los estados que más productos agrícolas envía a México y que puede ser de los más afectados si el gobierno de Sheinbaum toma medidas arancelarias contra los ataques comerciales de Trump, por lo que el tema de las tarifas puede salir a la conversación, incluso si Sheinbaum ya lo descartó.

Publicidad

Más presión al gobierno mexicano

La relación entre México y Estados Unidos en materia de migración y seguridad fronteriza cambió desde la llegada de Donald Trump a la presidencia. En el gobierno del demócrata Joe Biden, la cooperación con la agencia se lastimó por roces con el presidente López Obrador, algo que cambió con el inicio del gobierno del republicano.

“Instancias interagenciales trabajan en temas de inteligencia conjunta, compartir información y modernizar los cruces fronterizos”, dijo Jesús Gallegos, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a Expansión.

Para el académico de la UP, el gobierno de la presidenta Sheinbaum cambió la política de seguridad en México más por la presión estadounidense que por voluntad propia, pues la mandataria buscaba que el cambio fuera más paulatino para respetar las acciones de su predecesor.

“El gobierno de Estados Unidos tiene exigencias bien claras. que incluyen entre otras pues ampliar lo que sería el marco de operación, que no es otra cosa que permitir la presencia de agentes armados de la DEA, sobre todo del FBI, incluso de la CIA en su área de narcóticos”, dice López.

El profesor señala que seguramente Noem busque algún tipo de acuerdo sobre el tema, además de algunas medidas más mediáticas, como la extradición no solo de líderes y capos de los cárteles, sino también de políticos involucrados con el narcotráfico.

Además, el gobierno de Trump también puede exigir una mayor exigencia en los puertos mexicanos, pues estos son los puntos de llegada de los precursores del fentanilo provenientes de China.

Tanto López como Gallegos indican que el gobierno mexicano debe evitar caer en una lógica de corto plazo, y exigir al gobierno de Trump una agenda de cooperación más estructurada.

En cuanto el tema migratorio, el gobierno de Trump apuesta por la imposición de barreras físicas, como el muro, cuya construcción continuará en los próximos meses, y legales, por ejemplo, la reimposición del Título 42, una medida tomada en pandemia para detener la migración, y la deportación de los migrantes.

“Váyanse ahora. De lo contrario los cazaremos, los arrestaremos y podrían terminar en esta prisión salvadoreña”, dijo Noem el miércoles en un video grabado desde el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde la administración Trump ha enviado a decenas de migrantes presuntamente miembros de la organización criminal Tren de Aragua.

Gallegos indica que este tipo de política demostró que es ineficaz para tener un control migratorio sostenible, por lo que propone otras medidas para trabajar de manera binacional, como la creación de corredores migratorios laborales temporales, sistemas de asilo regional compartido —no centralizados ni improvisados— y la inversión directa en residencia comunitaria en las regiones expulsoras de migrantes.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad