Publicidad
Publicidad

Alemania sella un gobierno que buscará solucionar su crisis

El conservador Friedrich Merz alcanza un acuerdo para gobernar con los socialdemócratas en un momento en el que la mayor economía de Europa enfrenta “retos históricos”.
mié 09 abril 2025 05:16 PM
Friedrich Merz sella un gobierno en Alemania para solucionar su crisis
La presión para alcanzar un acuerdo ha adquirido una nueva urgencia, ya que el gobierno asumirá sus funciones en un momento de turbulencias mundiales.

El conservador Friedrich Merz desveló este miércoles su acuerdo de gobierno con los socialdemócratas para "hacer avanzar Alemania", que se enfrenta a "retos históricos", desde la amenaza rusa al impacto de la guerra comercial de Donald Trump.

Un mes y medio después de las elecciones legislativas, el bloque conservador CDU/CSU se prepara para tomar las riendas de la primera economía europea en una alianza con el Partido Socialdemócrata (SPD) del jefe de gobierno saliente, Olaf Scholz.

Publicidad

El acuerdo pone fin a semanas de negociaciones entre el futuro canciller Merz y el SPD, después de que el primero ganó las elecciones de febrero pero se quedó lejos de la mayoría, mientras que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) quedó segunda.

La presión para alcanzar un acuerdo ha adquirido una nueva urgencia, ya que el gobierno asumirá sus funciones en un momento de turbulencias mundiales, en una escalada del conflicto comercial provocada por los aranceles generalizados impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump.

La hoja de ruta del gobierno de coalición para los próximos cuatro años se elaboró tras unas negociaciones "llevadas a cabo en un contexto de crecientes tensiones políticas mundiales (...) en el que muchas fuerzas, dentro y fuera del país, trabajan (...) contra nosotros en Alemania", declaró el futuro jefe del gobierno al presentar el acuerdo.

Reactivar una economia estancada

El futuro ejecutivo afrontará una larga serie de cuestiones, principalmente relanzar la economía en recesión desde hace dos años, frenar el avance del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y apoyar el refuerzo de la defensa europeo ante el desentendimiento de Estados Unidos.

Desde 2017, la economía alemana ha crecido apenas un 1.6%, muy por debajo de la media comunitaria, que es del 9.5%. Las debilidades estructurales, como la escasa inversión pública y la excesiva dependencia de las exportaciones, han afianzado el estancamiento.

Publicidad

Al esbozar sus políticas, la coalición acordó recortar los impuestos a las rentas medias y bajas, reducir el impuesto de sociedades, bajar los precios de la energía, apoyar la industria del auto eléctrico y eliminar una controvertida ley sobre la cadena de suministro.

"Cuando se mira la política económica, es principalmente una lista de deseos, con muchos buenos elementos, pero lo más probable es que fracase debido a la viabilidad financiera. Muchos elementos buenos, pero también muchos elementos a corto plazo, cuyo efecto puede desvanecerse rápidamente”, indicó Carsten Brzeki, Director Global de Macroeconomía de ING Research a la agencia Reuters.

El nuevo gobierno alemán también ha previsto crear una comisión para continuar las reformas los límites de gasto constitucionales de Alemania, conocidos como el "freno a la deuda", que los críticos consideran desde hace tiempo un freno al crecimiento.

“Merz busca potencialmente reformar el enfoque intervencionista de Alemania sobre el gasto público, convirtiendo efectivamente el "Schwartz null" (o práctica de la rectitud fiscal) en el cubo de basura de la historia, hay esperanza de que se desarrollen cambios culturales adicionales dentro del panorama empresarial alemán”, indica Alexis Crow, socio y economista en jefe de PwC, en un artículo para el Fondo Económico Mundial.

Publicidad

El parlamento alemán aprobó el 21 de marzo un histórico plan de inversión que permitirá aumentar el gasto en defensa e infraestructuras para modernizar el país y hacer frente a los cambios gepolíticos. El texto impulsado Merz abrió el camino a gastos en defensa por un billón de euros en la próxima década.

Para lograrlo, se precisó hacer cambios constitucionales a los límites del gasto y la deuda, lo que representa una revolución para Alemania.

Durante décadas de ortodoxia presupuestaria, Alemania descuidó el gasto militar, aprovechando la protección estadounidense consecutiva al fin de la Segunda Guerra Mundial.

Pero, el impacto de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 y el alejamiento de Estados Unidos de Europa bajo el impulso del presidente Donald Trump, provocaron un cambio de política en Alemania.

Concretamente Alemania va a flexibilizar el "freno de la deuda", que limita la capacidad de endeudamiento del país, en lo que tiene que ver con los gastos militares y las regiones.

A eso se agrega un fondo especial —fuera del presupuesto— de 500,000 millones de euros sobre 12 años para modernizar las infraestructuras y reactivar la primera economía de Europa, entre los cuales figuran 100,000 millones destinados a la transición climática.

El reto arancelario

La conclusión de las negociaciones debería tranquilizar a los demás países europeos, impacientes por que Alemania tenga un capitán para hacer frente a los actuales retos de seguridad y económicos.

La economía alemana, muy dependiente de las exportaciones, es una de las más expuestas a las consecuencias de los nuevos aranceles estadounidenses. Estados Unidos fue el mayor socio comercial de Alemania en 2024, según la oficina de estadísticas, con 253,000 millones de euros (277,000 millones de dólares) en bienes intercambiados entre ambos.

Trump, sin embargo, anuncio este miércoles que reducirá de forma los nuevos aranceles a muchos países a una tasa de 10% por 90 días. Aunque los gravámenes sobre los automóviles, el acero y el aluminio que ya están en vigor no se modificaron.

¿Cómo será el nuevo gobierno?

En el contrato de coalición de 140 páginas, los firmantes destacan los "retos históricos" a los que se enfrenta Alemania.

"La política de los próximos años determinará en gran parte si seguiremos viviendo en una Alemania libre, segura, justa y próspera", según el documento.

Según un sondeo publicado el miércoles por el instituto Ipsos, AfD lidera ahora las intenciones de voto con un 25%, casi 5 puntos más que su resultado récord en las elecciones legislativas, mientras que los conservadores se acreditan un 24%.

Merz promete un "nuevo rumbo para la política migratoria", afirmando que quiere poner fin a la inmigración ilegal y suspender la reagrupación familiar.

De acuerdo con la prensa alemana, las carteras de Economía y Relaciones Exteriores serán probablemente para los conservadores, mientras que el SPD se quedará los puestos de Finanzas y Defensa, en el que se mantendría el popular Boris Pistorius.

El gobierno de coalición tripartita de Scholz se hundió a principios de noviembre debido a las diferencias presupuestarias insalvables entre su partido, Los Verdes y el Partido Democrático Libre.

El previsible nuevo gobierno no tendrá este problema. Ante la agitación mundial, Merz consiguió sacar adelante a principios de marzo un gigantesco plan de inversiones de varios cientos de miles de millones de euros para rearmar y modernizar el país, una iniciativa aplaudida por sus homólogos europeos.

Sin embargo, el futuro jefe de gobierno está siendo muy criticado en Alemania, incluso dentro de sus propias filas, por haber reformado el "freno de la deuda", que limita la capacidad de endeudamiento del país para gastos militares y regionales, a pesar de que había prometido no tocarlo.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad