Publicidad
Publicidad

España y Portugal restablecen la red tras apagón histórico

El Gobierno español descarta ciberataques y culpa a una pérdida de generación solar. Sánchez rechaza que la energía nuclear sea la solución.
mar 29 abril 2025 01:26 PM
Torres de alta tensión que transportan electricidad de España a Portugal cerca de la frontera, en Lindoso, Portugal, el 28 de abril de 2025.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo hoy que las autoridades no descartaban ninguna causa para el apagón generalizado en toda la península ibérica.

El suministro eléctrico regresó a gran parte de España y Portugal durante la madrugada del martes, tras el mayor apagón en la península ibérica desde la década de 1990.

La empresa Red Eléctrica Española (REE) informó que a las 04:00 horas (local) la red de transmisión ya funcionaba en su totalidad, mientras que 87.37% del suministro en la España continental se restableció.

Publicidad

El corte afectó tanto a zonas urbanas como rurales en ambos países. En Madrid, Lisboa, Sevilla y Oporto, los servicios de transporte público colapsaron, hospitales activaron protocolos de emergencia y miles de personas quedaron varadas en estaciones, edificios o túneles del metro.

Según REE, el apagón comenzó a las 12:33 del lunes (hora local). En apenas cinco segundos, la demanda de energía cayó más de 60%, lo cual activó automáticamente los sistemas de protección de la red y provocó una desconexión masiva, incluida la línea que une a España con Francia.

El presidente Pedro Sánchez reconoció que no se detectó ningún indicio de ciberataque, pero pidió cautela: “Lo que sucedió ayer fue un evento extraordinario en circunstancias absolutamente normales. Hay que investigar qué pasó en esos cinco segundos”.

Rechazan relación entre el apagón y el cierre nuclear

Sánchez rechazó los señalamientos de sectores conservadores que culpan al cierre progresivo de plantas nucleares.

"Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares o mienten o demuestran su ignorancia", declaró desde La Moncloa.

Aclaró que las centrales nucleares tampoco ofrecieron mayor resistencia: “Se desconectaron, al igual que las demás tecnologías”.

Además, explicó que el sistema necesitó desviar grandes cantidades de energía hacia los reactores nucleares para mantener sus núcleos estables.

Desde 2019, el gobierno español impulsa una transición energética para cerrar todas las plantas nucleares entre 2027 y 2035. Actualmente, cinco plantas con siete reactores siguen activas, y generan alrededor del 20% de la electricidad nacional, frente al 40% que ya representan las energías solar y eólica.

REE coincidió en que el corte no respondió a decisiones políticas, sino a una suma de factores técnicos: una caída repentina de generación, posiblemente solar, en el suroeste del país, y una desconexión con la red francesa.

REN niega fenómeno atmosférico; se abre causa judicial en España

En Portugal, la Red Eléctrica Nacional (REN) negó que un "fenómeno atmosférico raro" hubiera causado el fallo, como señalaron versiones que circularon en medios locales. La empresa aclaró que no emitió ese comunicado y subrayó que el origen del evento parece haber estado en territorio español.

Publicidad

“El apagón no fue causado por un sabotaje, ataque informático o acto criminal”, dijo António Leitão Amaro, ministro portugués de la Presidencia, en entrevista con CNN Portugal. Agregó que Portugal ya pidió una explicación formal a REE.

En España, la Audiencia Nacional abrió una investigación preliminar por posible atentado contra infraestructuras críticas. La Fiscalía no descartó ninguna hipótesis, aunque fuentes cercanas al caso indicaron a El País que la tesis del sabotaje pierde fuerza.

Falta de baterías y respaldo dispara críticas al modelo energético

El apagón reactivó un debate político y técnico sobre la fiabilidad de un sistema basado en renovables sin suficiente almacenamiento. El banco RBC advirtió que el evento muestra la “fragilidad estructural” del sistema y estimó que las pérdidas podrían superar los 4,500 millones de euros.

“El gobierno ha sido complaciente con la infraestructura”, señala el informe, que recomienda acelerar inversiones en baterías de gran escala y sistemas de respaldo.

Lion Hirth, experto en política energética de la Hertie School, señaló a Der Spiegel que “las redes dominadas por renovables necesitan estabilizadores, y el sistema ibérico no los tiene aún”.

En redes sociales, líderes del partido ultraderechista Vox culparon directamente al gobierno de Pedro Sánchez. Santiago Abascal escribió en X: “Deja de mentir, sinvergüenza. Tú has provocado el apagón por tus políticas energéticas nefastas”.

Desde Bruselas, la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, ofreció apoyo técnico y pidió un análisis conjunto del incidente.

"La transición energética debe ir acompañada de inversiones en estabilidad y resiliencia", dijo en un comunicado.

Con información de AFP y Reuters.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad