Publicidad
Publicidad

La reforma tributaria de Colombia meterá presión a la clase

La propuesta de ley fiscal del presidente Gustavo Petro, la tercera de este tipo que presenta durante su gobierno, incluye nuevos impuestos que serán pagados por la clase media.
mié 10 septiembre 2025 05:55 AM
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, mira, el día de la Quinta Cumbre Presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (ACTO), donde los estados miembros se reúnen para abordar los desafíos ambientales, sociales y climáticos en el bioma amazónico, en Bogotá, Colombia, el 22 de agosto de 2025.
Las modificaciones se centrarán en aumentar impuestos a los juegos de suerte online, combustibles, iglesias, licores, financieras, renta y patrimonios elevados.

El gobierno de Colombia presentó el 1 de septiembre al Congreso un proyecto de reforma fiscal para conseguir 26.3 billones de pesos (6,544 millones de dólares) en 2026, destinados a financiar el presupuesto de gastos de ese año.

Se trata de la tercera propuesta de reforma tributaria presentada durante el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, pero que podría golpear especialmente a la clase media.

Publicidad

La iniciativa fue radicada en medio de un fuerte deterioro fiscal del país y antes del inicio de la campaña para las elecciones legislativas y presidenciales del 2026, lo que, según analistas y políticos, dificultará la aprobación en el Congreso, donde el gobierno del presidente Gustavo Petro tiene un limitado apoyo.

“Lo que estamos estructurando es una propuesta que nos garantice no solamente que financiamos el 2026, sino que estamos dando estabilidad macroeconómica a mediano plazo”, dijo a la prensa el ministro de Hacienda.

Las modificaciones se centrarán en aumentar impuestos a los juegos de suerte online, combustibles, iglesias, licores, financieras, renta y patrimonios elevados.

Aunque el ministro de Hacienda, German Ávila, aseguró que solo se buscan aumentar los impuestos a los más adinerados, analistas prevén que tendrá un efecto en las clases medias.

“No se están tocando artículos de la canasta básica familiar... buscamos evitar tocar a los estratos bajos y medios de la población con el fin de que el esfuerzo de tributación esté en los perfiles altos de los ingresos”, dijo Ávila, nombrado en marzo como ministro de Hacienda.

En el 2021 una propuesta de reforma tributaria que tocaba alimentos de la canasta básica fue percibida por una parte de la población como injusta, desatando manifestaciones multitudinarias contra el gobierno del conservador Iván Duque (2018-2022).

Publicidad

Un esfuerzo concentrado en pocas manos

La base tributaria en Colombia es muy pequeña. A pesar de que hay alrededor de 23 millones de personas ocupadas, la mayoría lo está en el sector informal. Apenas seis millones declaran renta y solo tres millones pagan efectivamente el impuesto.

Y este es precisamente uno de los puntos que toca la reforma, que propone un aumento de las tarifas de renta a asalariados de clase media que ganan alrededor de 7 millones de pesos mensuales (1,760 dólares). La tasa pasará de un 28% a 29%.

A partir de ese nivel, todos los asalariados ven incrementados en su tarifa de renta. La tasa más alta, que corresponde a quienes ganan más de 128 millones de pesos mensuales (32,317 dólares), pasó de 39% a 41%.

Otro golpe para la clase media puede ser el aumento al IVA para los derivados del petróleo, que pasará de 5% al 19%.

“Para la clase media cada tanqueada se encarece, el transporte público podría subir de precio y la canasta básica se ve afectada, pues los alimentos se transportan en camiones que también pagan gasolina más cara. Aunque ese IVA no aparezca directamente en la factura de la leche o el pan, el golpe se siente en el bolsillo”, indica Mariana Matamoros Cárdenas, economista y contadora, en un artículo para La Silla Vacía.

La reforma también pretende reducir el umbral del impuesto al patrimonio de 3,500 millones de pesos colombianos a 1,991 millones de pesos colombianos.

También aumentará a 19% en IVA a servicios culturales, deportivos y de esparcimiento con precios superiores a los 497,000 pesos colombianos (126 dólares), lo que elevará el precio de actividades como conciertos, futbol y teatro.

Publicidad

Otros impuestos

También busca gravar a las iglesias, hasta ahora exentas, elevar el impuesto a los dividendos de las utilidades que reparten las empresas y establecer una sobretasa adicional al sector financiero.

Adicionalmente, el proyecto contempla medidas para mejorar el control del recaudo y la fiscalización por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), lo que permitiría obtener 3.5 billones de pesos el próximo año.

Petro advirtió en julio que, si la reforma no es aprobada por el Congreso, el Gobierno financiaría el presupuesto con más endeudamiento.

"Le veo un bajo chance de que sea aprobada porque en paralelo a proponer una reforma fiscal, no se está viendo alguna propuesta de tener mejor conducta en el gasto público", dijo Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank para Colombia.

El Ministerio de Hacienda presentó al Congreso en julio un proyecto de presupuesto para el 2026 por 557 billones de pesos (143,589 millones de dólares), superior al de este año, de 511 billones de pesos, y que el Gobierno implementó por decreto ante la falta de apoyo en el legislativo.

El Gobierno suspendió en junio la regla fiscal ante una caída de los ingresos que obligó al Ministerio de Hacienda a elevar su meta de déficit fiscal para este año a 7.1% del PIB, superior a la previa de 5.1%.

Para el 2026 se estableció un déficit fiscal del 6.2% del PIB. El mayor desequilibrio fiscal llevó a las agencias S&P y Moody's a rebajar la calificación de la deuda soberana del país.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) dijo la semana pasada que el país requiere un ajuste de 45 billones de pesos (11,198 millones de dólares) en el presupuesto del 2026 para cumplir la meta de déficit.

Con información de Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad