Publicidad
Publicidad

Estos son los jugadores clave que deben aprobar el plan de Trump en Gaza

La mayoría de los países árabes y musulmanes respaldan el acuerdo de 20 puntos presentado por el presidente de Estados Unidos, pero con matices.
jue 02 octubre 2025 07:14 AM
Quiénes son los personajes clave que deben aprobar el plan de Trump en Gaza
El lunes, Trump y Netanyahu admitieron que si Hamás no acepta el acuerdo, el documento se convertiría en “papel mojado”. (FOTO: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP)

La propuesta de alto el fuego para Gaza patrocinada por Estados Unidos dependía este jueves de la respuesta de Hamás al plan de 20 puntos que, según el presidente Donald Trump, está "más allá de muy cerca" de poner fin al conflicto de dos años en el enclave.

Los mediadores, Qatar y Egipto, compartieron el documento con Hamás a última hora del lunes, después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estuvo junto a Trump en la Casa Blanca y prometió su apoyo a la propuesta porque, en su opinión, cumple los objetivos bélicos de Israel.

Publicidad

Hamás no participó en las negociaciones que condujeron al plan de Trump, que pide al grupo militante islamista que se desarme, una exigencia que ha rechazado con anterioridad.

Una fuente palestina cercana al movimiento islamista declaró el miércoles a AFP que aún no se ha tomado ninguna decisión final y que Hamás necesitará "dos o tres días" para dar su respuesta.

El grupo palestino, que gobierna Gaza desde 2007, "desea modificar algunas cláusulas como la del desarme y la de la expulsión de los altos cargos" del movimiento de Gaza, indicó la fuente.

El lunes, Trump y Netanyahu admitieron que si Hamás no acepta el acuerdo, el documento se convertiría en “papel mojado”. Sin embargo, no son las únicas que partes que tiene que aprobar el plan para que este sea una realidad.

¿Cómo reaccionaron los países árabes y musulmanes al plan de paz de Trump?

La mayoría de los países árabes y musulmanes están respaldando el boceto de 20 puntos. Según se informa, los funcionarios de estos estados se reunieron con sus homólogos estadounidenses al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York la semana pasada para discutir el marco de Trump para poner fin a la guerra.

Publicidad

Los ministros de Relaciones Exteriores de ocho estados —Arabia Saudita, Jordania, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Indonesia, Pakistán, Turquía, Qatar y Egipto— dieron la bienvenida a los "esfuerzos sinceros" de Trump para poner fin a la guerra en una declaración conjunta el 29 de septiembre. Afirmaron su "confianza en su capacidad para encontrar un camino hacia la paz”.

Reafirmaron "su voluntad de colaborar de manera positiva y constructiva con Estados Unidos y las partes interesadas para finalizar el acuerdo y garantizar su aplicación".

“Hay múltiples razones para su respaldo”, dice Scott Lucas, profesor de Política Internacional del Clinton Institute de la Universidad College Dublin en un artículo para The Conversation. Además de poner fin al conflicto que ya ha dejado más de 66,000 muertos, estos países pueden estar preocupados por la seguridad regional.

Israel ha lanzado ataques contra el Líbano, Siria y Yemen en las últimas semanas. Y rompió la soberanía de Qatar el 9 de septiembre con un ataque aéreo en la capital, Doha, tratando de asesinar a los negociadores de Hamas.

Estados Unidos considerará "cualquier ataque armado" contra el territorio de Qatar como una amenaza para Washington y proporcionará al estado árabe del Golfo garantías de seguridad, dijo la Casa Blanca el miércoles, después de un ataque israelí en el país el mes pasado.

Publicidad

"A la luz de las continuas amenazas al Estado de Qatar provocadas por la agresión extranjera, la política de Estados Unidos es garantizar la seguridad y la integridad territorial del Estado de Catar contra ataques externos", dijo una orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el lunes y publicada el miércoles.

En caso de un ataque a Qatar, Estados Unidos "tomará todas las medidas legales y apropiadas, incluidas las diplomáticas, económicas y, si fuera necesario, militares, para defender los intereses de Estados Unidos y del Estado de Qatar y restaurar la paz y la estabilidad", agrega la orden.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llamó al primer ministro de Qatar desde la Casa Blanca el lunes para disculparse por los ataques y prometer que no volvería a hacerlo.

Estados Unidos tiene en Qatar su base militar más grande en el Golfo, en la región de Al Udeid, que también alberga una sede regional del Comando Central de Estados Unidos.

El primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahman, aseguró el martes que el plan de paz para Gaza presentado por el presidente estadounidense, Donald Trump, "aún necesita aclaraciones y detalles adicionales" que se tienen que “negociar".

Abdulrahman dijo a la cadena Al Jazeera que el plan de Trump, respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, requiere "un debate detallado" para saber "cómo implementar" los puntos de la propuesta.

Aunque no citó todos los puntos conflictivos, sí indicó que "particularmente en lo que respecta a los mecanismos para la retirada israelí de la Franja de Gaza" se necesita "mayor desarrollo y aclaración".

¿Qué papel desempeñarán estos Estados si el plan es una realidad?

Al igual que el boceto de 20 puntos, el papel de los estados árabes y musulmanes en la entrega de la paz a Gaza es mucho más vago. Tendrían información sobre la "Junta de Paz" internacional, nominalmente encabezada por Trump, supervisando el "gobierno temporal y de transición de los tecnócratas palestinos".

También estarían involucrados en el desarrollo de una "fuerza de estabilización internacional". La propuesta de Trump establece que esta fuerza entrenará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas en Gaza, y trabajará para asegurar las áreas fronterizas. Pero no está claro si los estados árabes contribuirán con el personal de seguridad.

Podría haber beneficios económicos para estos países de la reconstrucción de Gaza con un alto el fuego a largo plazo y estabilidad. Pero esas posibilidades no están claras mientras tanto.

El boceto de Trump hablaba solo de "la convocatoria de expertos con experiencia en la construcción de ciudades modernas de Oriente Medio" para considerar planes "atraer inversiones y crear empleos”.

La normalización de relaciones con Israel, un imposible

El enfoque militar del gobierno de Netanyahu hacia Hamas, en lugar de un énfasis en las medidas políticas y económicas para aislar al grupo, ha puesto la normalización más allá de lo aceptable para los estados de Medio Oriente.

Mientras Israel esté matando, provocando el hambre, desplazando y deshumanizando a los civiles de Gaza, los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin serán cautelosos sobre su reconocimiento de Israel en 2020. Cualquier conversación sobre ampliar ese reconocimiento con otros estados, a pesar de Trump y Netanyahu, es un deseo en el mejor de los casos.

“Lo más probable es que sea una política engañosa, ya que Netanyahu confía en que Hamás acepte el ultimátum, o tenga el pretexto de un rechazo de Hamas para operaciones militares israelíes aún más intensas en Gaza y una ocupación en el futuro previsible”, señaló Lucas.

Irán, la gran incógnita

La mayor pregunta a largo plazo para Israel es que hará Irán.

Los dos países se involucraron en una guerra de 12 días, en junio, durante la cual Israel asesinó a altos líderes militares iraníes y especialistas nucleares.Estados Unidos también lanzó ataques aéreos contra tres de las instalaciones nucleares más importantes de Irán.

En la conferencia de prensa, Trump reflexionó sobre si Irán podría unirse a otros países musulmanes para abrazar su plan de paz en Gaza. "Esperamos poder llevarnos bien con Irán", dijo a los periodistas. "Creo que van a estar abiertos a ello. Realmente lo creo”.

En este momento, esto parece imposible. En su propia aparición en la Asamblea General de la ONU la semana pasada, el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, condenó la "agresión salvaje" de Israel y los Estados Unidos durante la guerra de 12 días, en "contravención flagrante" del derecho internacional y en vísperas de la diplomacia programada entre Teherán y Washington.

El presidente además arremetió por separado contra Reino Unido Francia y Alemania por desencadenar las llamadas sanciones instantáneas por el fracaso de Teherán para comprometer su programa nuclear. Las sanciones harán que los sectores petroleros y bancarios de Irán sean aún más afectados. También requieren que los miembros de la ONU congelen los activos extranjeros de Irán, pongan fin a los acuerdos de armas y corten las principales fuentes de ingresos.

En una reunión con expertos en medios de comunicación y grupos de expertos, el viernes, Pezeshkian afirmó que Israel y Estados Unidos tenían la intención de "derrocar" a la teocracia.

"Pensaron que después de algunos asesinatos y bombas, la gente saldría a las calles y terminaría las cosas", dijo. Pezeshkian insistió en que una fatwa del ayatolá Ali Khamenei había prohibido hace mucho tiempo que Irán fabricara una bomba nuclear. "No se nos permite bajo nuestra religión construir instalaciones de armas nucleares", nos dijo. Si Teherán hubiera buscado armas nucleares, "ya las habríamos conseguido”.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad