Publicidad
Publicidad

Del apoyo a la condena: cómo el mundo cambió de opinión sobre Israel

Los ataques de Hamás contra Israel provocaron un movimiento de solidaridad a favor del Estado hebreo, que se extinguió por las acciones contra la población de la Franja de Gaza.
mar 07 octubre 2025 05:55 AM
Una mujer pasa por una valla publicitaria con los retratos de israelíes retenidos como rehenes en la Franja de Gaza por militantes palestinos desde 2023, en Jerusalén el 6 de octubre de 2025.
El destino de los rehenes atormenta a la sociedad israelí como una sombra mientras se alarga la ofensiva en Gaza. (FOTO: AHMAD GHARABLI/AFP)

Silvia Cunio lleva dos años de angustiosa espera desde que milicianos de Hamás secuestraron a dos de sus hijos y ahora exige que termine la guerra de Israel en Gaza para poder terminar con el sufrimiento de su familia.

Desde el 7 de octubre de 2023, Cunio, una argentina que emigró a Israel en la década de 1980, lucha por abrazar nuevamente a sus hijos David, de 35 años, y Ariel, de 28.

Publicidad

"Para mí, el 7 de octubre es un día que se prolonga hasta hoy, y es una pesadilla", declaró a AFP esta israelí-argentina de 64 años. "Ya basta, esta guerra debe terminar”.

Durante una manifestación en Tel Aviv en agosto, su grito de "¡Basta!", impregnado de rabia y desesperación, dejó a la multitud en silencio.

Decenas de miles de personas se congregan en Tel Aviv y en otras localidades de Israel cada sábado cuando cae la noche para exigir el retorno de los rehenes. Los rostros de los secuestrados son omnipresentes, pegados en las paredes, en las paradas de bus y en los medios. La incógnita sobre su destino atormenta a la sociedad israelí como una sombra mientras se alarga la ofensiva en Gaza y la ausencia de los rehenes es todavía una herida abierta.

El asalto sin precedentes de Hamás en octubre de 2023 desencadenó la guerra que ha devastado la Franja de Gaza. En ese ataque murieron 1,219 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un balance de AFP en base a datos oficiales israelíes.

De las 251 personas secuestradas ese día, 47 permanecen cautivas en Gaza y el ejército israelí declaró que 25 están muertas.

Después del ataque, la mayoría de los gobiernos de Europa y Norteamérica salieron a manifestar su apoyo a Israel, que había sufrido el peor ataque en su contra desde, por lo menos, la guerra del Yom Kipur, en 1973.

Publicidad

El sufrimiento del pueblo palestino

El mismo día de los ataques de Hamás, Israel lanzó una ofensiva sin precedentes contra la Franja de Gaza, un territorio gobernado por el movimiento islamista desde 2006, después de que expulsaran a la Autoridad Palestina.

"Israel está en una guerra de defensa contra Hamás, no contra el pueblo palestino", tras los ataques terroristas liderados por Hamás el 7 de octubre, dijo el coagente israelí Tal Becker a los jueces en La Haya, en enero de 2024, una posición con la que las potencias de Occidente estaban de acuerdo.

Sin embargo, poco tiempo después de iniciadas las operaciones militares israelíes contra la Franja de Gaza, acompañadas de un asedio total al territorio, varios actores comenzaron a cuestionar la legitimidad de estas acciones contra la población palestina.

Dos años después de los ataques, la Franja de Gaza está casi totalmente aniquilada, sin un lugar a donde refugiarse. Más de 67,000 personas han muerto en el enclave palestino, en su mayoría civiles. Casi todos los 2 millones de habitantes de la Franja han tenido que desplazarse a lo largo del territorio desde entonces.

Es el caso de Lamis Dib, que explica que los dos años de bombardeos de Israel, los desplazamientos y la muerte de su esposo y su padre, hicieron que su vida en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.

"Es indescriptible", afirma Lamis Dib, que a los 31 años es madre de dos hijos, refiriéndose a la guerra en el territorio palestino. "El viernes 6 de octubre de 2023, el último día antes de la guerra, fue un día hermoso", recuerda.

Publicidad

¿Qué ha hecho Israel en la Franja de Gaza?

Las tropas israelíes controlan el 82% del territorio de Gaza (OCHA), considerado zona militar prohibida, o bajo órdenes de evacuación forzosa. Israel ha exterminado familias y barrios enteros, el 92% de las viviendas han sido dañadas o destruidas, según la ONU, y solo 14 hospitales (de 36) funcionan de forma parcial.

Más del 10% de la población en Gaza ha sido asesinada o herida, con unos 168,000 heridos y más de 20,000 niños muertos, entre ellos más de un millar que no llegaron a cumplir su primer año de vida, según el Ministerio de Salud de Gaza. Esto equivale a más de un niño muerto cada hora.

Israel continúa destruyendo de forma sistemática torres y viviendas en la capital, tras haber arrasado el norte del enclave —Yabalia, Beit Hanoun y Beit Lahia— y la ciudad sureña de Rafah, cuya invasión en mayo de 2024 fue considerada una “línea roja” para el expresidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó este domingo que la ofensiva militar para tomar Ciudad de Gaza desplazó aproximadamente a 900,000 palestinos.

Antes del inicio de la gran ofensiva terrestre y aérea para tomar el principal núcleo urbano de la Franja de Gaza, la ONU estimó que cerca de un millón de personas vivían en Ciudad de Gaza.

Israel también ha recibido una dura condena por su actitud hacia la prensa. Desde octubre de 2023, impide la entrada de prensa extranjera al enclave. Solo ha permitido viajes empotrados con el Ejército, visitando zonas elegidas por ellos y sin la posibilidad de ver o interactuar con gazatíes.

Además, organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y el Consejo de Protección para Periodistas (CPJ) denuncian que más de 200 periodistas gazatíes han sido asesinados por Israel desde entonces, lo que convierte este conflicto en el más mortal para la prensa desde por lo menos la Primera Guerra Mundial.

El 22 de agosto, la ONU confirmó la existencia de una hambruna en la gobernación de Gaza (donde se sitúa la capital), después de que expertos advirtieran que más de 640,000 gazatíes sufrían hambre “catastrófica”.

Desde marzo, Israel bloquea la entrada masiva de ayuda humanitaria mediante camiones de la ONU. Durante estos dos años, la ayuda ha llegado a cuentagotas, pero también las tiendas de campaña, las medicinas o la gasolina, debido a un sistema de inspección múltiple descrito por las ONG como arbitrario.

Un Israel cada vez más aislado

En noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Netanyahu por crímenes de guerra y contra la humanidad, incluido el uso del hambre como arma de guerra.

A mediados de septiembre, un comité especial de la ONU calificó las acciones de Israel en la Franja de Gaza como un genocidio, algo que ya habían hecho organizaciones de defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, además de académicos especialistas en el tema y grupos al interior de Israel.

Todas estas acusaciones han provocado un mayor aislamiento de Israel. La Unión Europea evalúa la imposición de sanciones en su contra, así como la suspensión de su acuerdo comercial.

Además, 20 países han reconocido formalmente el Estado de Palestina desde octubre de 2023, entre ellos aliados históricos de Israel como Reino Unido o Francia. En su justificación, estos países europeos señalaron la violencia extrema que Israel había ejercido contra la población palestina y exigieron un alto al fuego inmediato, que el gobierno de Netanyahu rechazó.

Estas decisiones se tomaron también por la presión de la opinión pública en estos países. Solo el domingo, cientos de miles de personas en varias ciudades europeas marcharon en apoyo de los palestinos y al intento de una flotilla de ayuda de llegar a Gaza, cuyos integrantes fueron tomados por Israel.

Incluso en Estados Unidos, donde al principio del conflicto la opinión era mayoritariamente favorable a Israel, las cosas han cambiado. De acuerdo con una encuesta del Pew research Center, el 39% de los estadounidenses ahora dice que Israel está yendo demasiado lejos en su operación militar contra Hamás. Esto es más que el 31% del año pasado y el 27% a finales de 2023.

Incluso entre la población judía, el rechazo hacia las acciones de Israel crece. Un 61% dice que Israel ha cometido crímenes de guerra y alrededor de 4 de cada 10 sugiere que el país es culpable de genocidio contra los palestinos, de acuerdo con una encuesta del Washington Post, publicada el domingo.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad