Al promover ciudades bajas en carbono, México puede reducir las emisiones mientras ofrece mejores estándares de vida y mejora las oportunidades para todos. Emergencia Climática, Oportunidad Urbana encuentra que la acción climática ambiciosa en las ciudades mexicanas requiere de 1 billón de dólares en inversiones para el 2050, lo que podría apoyar la creación de medio millón de empleos para el 2030 y 250,000 adicionales para el 2050. Para el 2050, los beneficios totales de estas inversiones excederían sus costos por cerca de 240,000 millones de dólares.
Sin embargo, los beneficios reales serían aún mayores, pues este estimado no incluye los muchos beneficios sociales de las ciudades neutras en carbono, como la mejora en la calidad del aire, traslados más cortos y temperaturas más bajas. En los lugares como la Ciudad de México, donde los residentes sufren de enfermedades por la contaminación atmosférica, estas inversiones en sustentabilidad mejorarían la salud – especialmente para poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores, y aquellas comunidades de ingresos bajos que tienden a vivir en vecindarios más contaminados.
Movilizar este nivel de inversión y lograr estos beneficios requerirá de un compromiso nacional hacia la neutralidad de carbono en las ciudades mexicanas. Emergencia Climática, Oportunidad Urbana subraya cómo estas inversiones también generarían beneficios para todo el país, incluyendo empleos, crecimiento e infraestructura que reforzará el desarrollo continuo de una economía dinámica y con visión global y ayudará a hacer de las ciudades más atractivas, sanas y con mayores oportunidades.
Tal inversión provee de una oportunidad para que los gobiernos Federal y Estatales implementen la ambiciosa Ley de Cambio Climático 2018. Esta ley identifica a las autoridades municipales como críticas en el desarrollo e implementación de los programas de mitigación urbana y adaptación.