Ahora en México, ante la apertura de mercado por medio de la herramienta llamada Reforma Energética, cabe aclarar que no es una ideología para la realización de contratos legales, sino una serie de lineamientos, normatividades y regulaciones técnicas que permiten evaluar cada proyecto en un mercado abierto.
El mercado mexicano tiene apenas cuatro años de vida y países como Estados Unidos tienen una maduración de más de 40 años, que han permitido la inversión de otras empresas en el mercado, cuyo objetivo es la reducción del riesgo financiero por la nación al aprovechar el desarrollo industrial, tecnológico y al tener una adaptación continua con el entorno.
Hasta antes del 2014, en México las empresas venían a invertir protegidas por medio de contratos legales firmados con las empresas productivas del estado (EPE). Ante los cambios mundiales acontecidos en 2008 y 2015, el presupuesto asignado a Pemex y CFE fue contraído, limitando poder cumplir en el tiempo los pagos y los planes y en poder cubrir las necesidades del mercado interno, sin influir en el mercado global.
Ante tal situación surge la Reforma Energética y esta no significó en dejar a un lado a las EPE o privatizar (comprada por un privado), sino era mutarlas para que tuvieran acceso a tecnologías, igualdad y poder desarrollarse en forma autónoma, ante el crecimiento de un mercado. El problema en México es que se convirtió en un arma política y se dejó a un lado lo técnico.
LEE. Baterías de litio: la nueva oportunidad que abre el T-MEC para Norteamérica
Debemos dejar de ser una nación de mil palabras en un contrato, ¿por qué la inversión tiene que ser realizada ya sea por la parte publica o privada? Ahora que el mercado energético está en crecimiento, estamos observando fallas que se tenían antes del 2014 y a partir del 2018 se están corrigiendo algunas de ellas. Es importante no cambiar el rumbo por una ideológica, pensamiento o corazonada, basémonos en hechos de factibilidad técnica y no en tecnicismo legales que nos llevaran a juicios sin soluciones al mercado.
El T-MEC es claro: la responsabilidad de proteger las inversiones que llegarán a Estados Unidos, Canadá o México son de cada nación con base en una política pública de igualdad de largo plazo y no por una decisión de corto plazo. La desventaja de México frente a sus socios es que apenas está empezando y Estados Unidos y Canadá ya tienen varias décadas recorridas. ¿Qué firmó y en qué está de acuerdo con sus esos países?