Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Nanomateriales, la revolución de la manufactura

En la actualidad son varias las startups en el mundo que se ha atrevido a capitalizar la nanotecnología en diversos sectores.
lun 27 mayo 2024 06:03 AM
Nanomateriales, la revolución de la manufactura
La nanotecnología está transformado numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana. Ya sea en la medicina, en la electrónica , la energía o el medio ambiente, sus aplicaciones son diversas y de gran alcance, apunta Pedro López Sela.

Una serie de avances en materiales y diseño ha permitido a los fabricantes trabajar a escalas inferiores a la milmillonésima parte de una medida para crear dispositivos y objetos de dimensiones nanoscópicas. Se trata de la nanotecnología que, a pesar de lo relativamente novedosa, produce materiales y tecnologías que ya se están utilizando en la producción en masa.

La Comisión Europea define como nano cualquier material compuesto al menos en un 50% por partículas de un tamaño comprendido entre uno y cien nanómetros (es decir, la mil millonésima parte de un metro, o la millonésima parte de un milímetro). Los nanomateriales difieren de los materiales convencionales por sus propiedades únicas como: mayor conductividad eléctrica y resistencia mecánica, tecnologías de sensores y aplicaciones biomédicas, y porque pueden crear revestimientos que hagan las superficies más hidrófobas o autolimpiables.

Publicidad

El uso generalizado de la nanotecnología es bastante nuevo. Desde el año 2000, los nanomateriales comenzaron a utilizarse industrialmente a medida que nuevas investigaciones y diseños experimentales han dejado clara su eficacia en diferentes sectores. Por ejemplo, en el terreno de la salud, la nanotecnología ayuda a reducir los errores de diagnóstico y a desarrollar nanobots (robots a microescala) para reparar y sustituir estructuras intercelulares, o reparar moléculas de ADN; en el sector químico, facilita recubrir aparatos con nanopartículas para mejorar su suavidad y resistencia al calor; en manufactura, los materiales desarrollados con nanotecnología mejoran el rendimiento del producto final mejorando la resistencia al calor, la fuerza, la durabilidad y la conductividad eléctrica.

Y en el tema ambiental, las aplicaciones de nanotecnología en la gestión del agua y los residuos reducen considerablemente las emisiones de carbono y, a través de nanorrevestimientos, se reducen las emisiones de los automóviles, y se mejora la eficiencia energética en las pilas de combustible solares y de hidrógeno.

En la actualidad son varias las startups en el mundo que se ha atrevido a capitalizar la nanotecnología en diversos sectores. Algunas ya ofrecen wearables nanotecnológicos que se integran en la ropa para el monitoreo remoto de un paciente; un emprendimiento francés fabrica biomarcadores de nanomoléculas para el diagnóstico de patologías e imágenes médicas. Una empresa canadiense extrae litio mediante nanotecnología para hacerlo de una manera más eficiente y responsable con el medio ambiente. En el sector manufacturero, una startup israelí creó aditivos industriales basados en nanocarburos para mejorar las propiedades de los materiales y los parámetros de rendimiento como la resistencia, el peso o la conductividad eléctrica, entre otros.

En temas ambientales, una startup británica filtra el agua de forma sostenible mediante grafeno (una sustancia compuesta por carbono puro) y nanotecnología, para eliminar metales pesados, contaminantes, bacterias y sal, constituyendo un método eficiente para filtrar aguas residuales y desalinizar agua salada.

Otra startup en Corea del Sur desarrolló una formulación de nanofibras de celulosa para hidratar rápidamente las pieles secas y ásperas garantizando el equilibrio de grasa e hidratación para mantener la piel hidratada durante más tiempo. Una más, de Grecia, fabricó con nanomateriales una célula de alta densidad energética para que las baterías de iones de litio funcionen a bajas temperaturas, de hasta -40 grados Celsius y conserven hasta el 60% de su capacidad original a temperaturas más bajas en drones, vehículos industriales, herramientas eléctricas y expediciones.

Pero en el tema de nanotecnología no todo es Europa, Norteamérica o Asia. Hace cuatro años se creó en Chile una startup pionera en la aplicación práctica de la nanociencia para resolver problemas del mundo real. Vittorio Stacchetti, socio fundador de la misma, explica que su misión “es crear soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida y promuevan un futuro más limpio y seguro. Desde superficies autodesinfectantes hasta sistemas de liberación controlada de medicamentos, nuestras tecnologías están transformando la manera en que interactuamos con nuestro entorno. Más que una empresa, somos agentes de cambio que están dando forma al futuro." Esta startup busca hacer más eficientes los productos químicos y procesos de sus clientes.

Publicidad

En resumen, los nanomateriales más populares, como los nanotubos de carbono, ya se fabrican y aplican ampliamente en la fabricación de diversos productos, como cascos de veleros, cuadros de bicicletas y componentes de naves espaciales. En electrónica, el diseño a nanoescala está creando dispositivos y placas de circuitos muy flexibles. Pronto, los robots a nanoescala -denominados nanomáquinas o nanites- podrían revolucionar la construcción de dispositivos médicos. En breve, la nanotecnología y la fabricación estarán vinculadas de formas que informarán los procesos futuros.

La nanotecnología está transformado numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana. Ya sea en la medicina, en la electrónica , la energía o el medio ambiente, sus aplicaciones son diversas y de gran alcance.

Como dice Stacchetti: "La nanotecnología está revolucionando la forma en que enfrentamos los desafíos de higiene y seguridad. En un mundo cada vez más preocupado por la salud y la limpieza, la nanotecnología ofrece respuestas innovadoras y eficaces Estamos creando soluciones que van más allá de lo convencional."

____

Nota del editor: Pedro López Sela es Managing Partner de FrissOn capital, el Fondo Deep Tech de América Latina, y Team Principal de ExO Builder, el ecosistema de emprendimiento tecnológico más diverso del mundo. Ha co-fundado 10+ empresas y entrenado a 5,000+ personas en casi todos los sectores en África, América, Asia, y Europa. Es un autor de bestsellers de innovación, negocios y emprendimiento reconocido globalmente. Como ponente internacional ha compartido escenarios con Peter Diamandis, Bob Dorf, Jeff Hoffman, Carlos Slim y Salim Ismail, por mencionar algunos. Síguelo en Twitter y en LinkedIn . Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad