Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Preocupaciones ambientales superan inquietudes socioeconómicas

La preocupación pública por los problemas ambientales se intensifica, eclipsando las inquietudes socioeconómicas. Esto refleja un cambio generalizado en las prioridades.
mar 18 junio 2024 06:02 AM
Países ricos hacen negocio con cambio climático
Las empresas enfrentan a un mayor escrutinio sobre su desempeño ambiental, lo que las obligará a acelerar sus acciones en relación con la crisis climática, apunta Antonio Vizcaya Abdo.

En la última década hemos sido testigos de un aumento exponencial en la frecuencia e intensidad de desastres naturales y fenómenos climáticos extremos. Desde las severas inundaciones en Brasil, que impactaron a más de 1.7 millones de personas, hasta el huracán Otis en México, que rompió el récord de intensificación para un fenómeno similar al crecer de tormenta tropical a huracán categoría 5 en menos de 12 horas.

Además, observamos cifras alarmantes: el verano de 2023 ha sido considerado el más caliente en el hemisferio norte en los últimos 2,000 años, y aproximadamente 14 millones de toneladas de plásticos terminan en los océanos cada año.

Publicidad

Contaminación, olas de calor, inundaciones, huracanes: estos son solo algunos ejemplos de los crecientes desafíos ambientales que enfrentamos. Es evidente que la situación ambiental se agrava cada día, impactando a miles de millones de personas en todo el mundo.

Pero, ¿hasta qué punto estas realidades han moldeado la conciencia y las preocupaciones globales? ¿Y cómo están respondiendo los diferentes sectores y comunidades, considerando la complejidad del escenario socioeconómico actual?

Al respecto, GlobeScan realizó un estudio en el que encuestó a personas en 31 países, con el objetivo de entender cómo la población en general percibe la gravedad de diversos problemas globales. La investigación se centró en explorar la importancia relativa de temas ambientales, sociales y económicos en la vida de las personas, preguntando a los participantes sobre qué problemas consideraban más relevantes.

Los resultados de este estudio revelaron un aumento en la preocupación general sobre problemas ambientales. En muchos contextos, temas relacionados con el medio ambiente superaron preocupaciones sociales y/o económicas, como la desigualdad y la pobreza. Este hallazgo sugiere un cambio significativo en la conciencia global, indicando que cada vez más personas reconocen, como una prioridad, la necesidad de atender los diversos problemas ambientales que enfrentamos hoy.

La creciente alarma y conciencia sobre el estado del medio ambiente posiciona estos temas como esenciales en la agenda pública y privada actual. La realineación de estas preocupaciones subraya la necesidad de que gobiernos y empresas tomen un rol más activo en diseñar soluciones, programas y políticas que aborden temas sociales y ambientales de manera conjunta.

Por lo que hace a los gobiernos, es fundamental potenciar la participación pública en la toma de decisiones medioambientales para fortalecer tanto la efectividad como la legitimidad de las políticas adoptadas. Cuando las comunidades tienen voz en los procesos que afectan su entorno, las soluciones suelen ser más inclusivas y realistas. Este enfoque no solo asegura que las medidas sean ampliamente aceptadas, sino que también permite incorporar una diversidad de perspectivas y conocimientos locales, esenciales para abordar la complejidad de los problemas actuales.

Publicidad

Por su parte, las empresas enfrentan a un mayor escrutinio sobre su desempeño ambiental, lo que las obligará a acelerar sus acciones en relación con la crisis climática. Sin embargo, no solo deben ver esta información como una herramienta para la gestión de riesgos, sino también como un motor clave para fortalecer su propuesta de valor y sus modelos de negocio. Esta línea no solo responde a la demanda creciente de los consumidores, sino que también impulsa la innovación y la competitividad en el mercado global.

Finalmente, es vital reconocer que los desafíos ambientales tienen profundas implicaciones sociales y económicas. Aunque frecuentemente se perciben como problemas estrictamente ecológicos, su impacto se extiende a todos los aspectos de la vida humana. La degradación ambiental puede agravar la pobreza, desplazar comunidades y aumentar las desigualdades. Por ello, enfrentar estos desafíos requiere una acción consciente e integrada que vaya más allá de los enfoques convencionales y aborde las raíces sociales y económicas de los problemas.

La adopción de una perspectiva que considere las interconexiones entre el medio ambiente y el bienestar social es clave para un futuro sostenible.

____

Nota del editor: Antonio Vizcaya Abdo es consultor para distintas organizaciones y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, enfocado en Sostenibilidad Corporativa. Reconocido por LinkedIn como Top Voice en Sostenibilidad. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad