Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Tu cerebro decide siete segundos antes que tú

A nivel inconsciente, nuestro cerebro está continuamente identificando la oportunidad de satisfacer necesidades y deseos que nos harán sentir bien en objetos, personas o experiencias.
jue 27 junio 2024 05:59 AM
Tu cerebro decide siete segundos antes que tú
Desde una perspectiva penetrante, los patrones que anticipan nuestras decisiones a nivel inconsciente presentan una necesidad de redefinir conceptos tan trascendentes como la libertad de decisión, la consciencia y el tiempo, señala Juan Carlos Chávez.

El momento contemporáneo a nivel global exige una profunda reflexión sobre la inteligencia de nuestras decisiones como individuos y humanidad.

Comencemos con un increíble dato: está bien documentado (Soon et al., 2008) que nuestro lóbulo parietal, córtex prefrontal y otras áreas neurales planean hasta 10 segundos antes el siguiente movimiento que ejecutaremos conscientemente. En este lapso, el cerebro, a nivel inconsciente, evalúa la situación actual del cuerpo y “piensa” sobre las consecuencias de las próximas intenciones. Con ayuda de tecnologías como la Resonancia Magnética Funcional (fMRI), estudios como los de Soon et al. (2008) han logrado predecir siete segundos antes los movimientos conscientes de los participantes.

Publicidad

¿Qué impacto tienen estas observaciones sobre nuestra vida individual diaria, estructuras político-económicas y noción de “libertad de decisión”? Las potenciales implicaciones son desde superficiales hasta colosalmente trascendentes.

Por un lado, demuestran la complejidad y la inmensa influencia del inconsciente en los procesos de toma de decisiones. Desde un punto de vista práctico, cuando tomamos elecciones como qué ponernos, dónde vacacionar, qué comprar, por quién votar o dónde estudiar, previamente se da una carga de información muy significativa que conecta las opciones a elegir con la posibilidad de obtener recompensas emocionales. Es decir, a nivel inconsciente, nuestro cerebro está continuamente identificando la oportunidad de satisfacer necesidades y deseos que nos harán sentir bien en objetos, personas o experiencias.

Esa precarga connotativa es la que influye de forma más significativa en la toma de decisión consciente final. Elegir en contra de dicha inercia requiere de mucho esfuerzo adicional y un análisis racional riguroso que pocas veces ejercemos.

Por lo tanto, los sistemas sociales que dependen de las decisiones impulsivas de grandes cantidades de personas, como el capitalismo y las elecciones políticas, tienen una dominancia límbica: se forjan con cuadros emocionales.

Esto último no significa necesariamente algo bueno o malo, ya que dicha inercia puede operar en línea con el bienestar individual y colectivo, pero también puede ser su peor enemigo. Aquí es donde se torna crítico y urgente el pensamiento crítico de cada uno de nosotros.

Desafortunadamente, la realidad es que, de forma empírica, los líderes humanos han tendido a utilizar estas tendencias conductuales para satisfacer sus intereses egoístas inmediatos y no para procurar el mayor beneficio a corto y largo plazo. Por esta razón, debemos hacer una reflexión constante y profunda sobre aquello que realmente nos apremia; primero, a nivel individual y después a nivel colectivo. Con dicho esfuerzo estaremos mucho mejor protegidos frente a los mensajes que recibimos incesantemente a través de la publicidad y la propaganda. Cuando cambie la demanda, cambiará la oferta.

Pero no todo está perdido.

Afortunadamente, ya somos muchas las personas que hemos comenzado a cuestionarnos nuestras propias decisiones de una forma mucho más importante. También, ya son muchos los proyectos comerciales que han reconocido que proteger la vida, el planeta, la salud y el bien común es la forma más contundente de conectar emocionalmente y conquistar masas a largo plazo.

Publicidad

En este sentido, el mundo de la política se ha quedado muy atrás; el engaño y los intereses egoístas fugaces siguen siendo protagonistas. Sin embargo, existe la esperanza de que veamos un cambio de rumbo representativo en las próximas décadas a nivel mundial.

Por otro lado, desde una perspectiva penetrante, los patrones que anticipan nuestras decisiones a nivel inconsciente presentan una necesidad de redefinir conceptos tan trascendentes como la libertad de decisión, la consciencia y el tiempo. Pero eso será motivo de análisis para otro foro. Se los obsequio como ideas para comenzar una nueva y fortalecida capacidad crítica individual.

____

Nota del editor: Juan Carlos Chávez es Profesor de Creatividad y Etología Económica en el sistema UP/IPADE y autor de los libros Biointeligencia Estratégica (2023), Inteligencia Creativa (2022), Multi-Ser en busca de sentido (2021), Psico-Marketing (2020) y Creatividad: el arma más poderosa del Mundo (2019). Es director de www.G8D.com Agencia de Comunicación Creativa y consultor de cientos de empresas nacionales y transnacionales. Encuentra sus libros en Amazon y síguelo en Facebook , Instagram y LinkedIn .

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad