Publicidad
Publicidad

¿Para qué? La pregunta olvidada del consultor

¿Para qué quiero conectar con esas audiencias?, ¿para qué quiero hacer un evento?, ¿para qué organizo esa conferencia?, ¿para qué hablar de este tema?, ¿para qué está mi consultor de comunicación?
lun 10 febrero 2025 05:50 AM
¿Para qué? La pregunta olvidada del consultor
El consultor de comunicación o relacionista público (RP) se vuelve un verdadero estratega y puede dar un valor diferente al cliente, cuando se hace preguntas que en la cotidianidad no traes en la mente, considera Itandehui Santiago Monroy.

¡Quiero ser famoso! Me dijo un cliente un día. ¿Para qué?, cuestionamos. Hubo silencio.

Hoy existen decenas de metodologías que un consultor de comunicación puede tomar o aprovechar. Muchas de ellas quizá, incluso, desconocidas. Lo cierto es que la vigencia de ellas está determinada por algo más básico que la complejidad que pueden tener, y es la pregunta correcta del ¿para qué?

Publicidad

En aquel momento, la interrogante fue muy sencilla, ¿quieres ser famoso para estar en el Jet Set o para generar negocio?

En el primer caso, habría que generar conversación en los medios sociales y ponerlo en el lugar correcto; en el segundo, al sitio indicado había que agregar algo más complejo: la narrativa dura y pura. Necesitábamos datos de inversión; número de crecimiento del negocio en cuestión; una historia de éxito en el mundo empresarial; un conocimiento del sector; y por supuesto, un correcto manejo de la comunicación efectiva.

Es entonces cuando una inquietud relativamente sencilla se vuelve de lo más profunda cuando la analizas a fondo. Es ahí donde el consultor de comunicación o relacionista público (RP) se vuelve un verdadero estratega y puede dar un valor diferente al cliente, cuando se hace preguntas que en la cotidianidad no traes en la mente.

Los procesos que quieren trascender de creativos a efectivos deben enfocarse en hacer cuestionamientos que en el día a día se vuelven obvios, aunque toman otra relevancia cuando los haces en voz alta.

De acuerdo con diversos estudios, más del 80% de los problemas en las empresas vienen de una mala comunicación e incluso más del 40% de la rotación en los equipos se desatan porque no hay una correcta transmisión del mensaje. Y si hablamos del consumidor, si el mensaje atiende a sus valores personales, hay más de un 20% de posibilidades en que habrá intención de compra.

Con lo anterior viene el dilema, ¿cuánto porcentaje le toca al empleador y cuánto al empleado a la hora de presentar o conocer información? O, ¿qué tanto le toca a una marca ser efectiva en su comunicación y cuánto más al consumidor de buscar si quiere acercarse a ciertos productos o servicios?, así como ¿qué preguntas se hace alguien al comprar algo?

Sin duda, cada uno tiene su grado de oportunidad y podemos debatirlo. Lo que es innegable es que, al tener un consultor de comunicación, la obligación de este es poner sobre la mesa las interrogantes básicas de todas las partes, ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, y esencialmente ¿para qué?

El problema hoy es grave, porque en el día a día de los negocios, ante la saturación de mensajes, el ansia de generar facturas y la improvisación de profesionales de la comunicación, lo básico se obvia. Se sobre estima que esas preguntas están por defaul en un brief. No queda tiempo para sentarse y consultar ¿para qué?

Publicidad

Por ello, como estratega de comunicación, hago una invitación para que, desde el lugar donde estemos, retemos constantemente ¿qué estamos haciendo, proponiendo o resolviendo?, como parte de un ejercicio vital en los equipos de comunicación.

Así como hoy nos cuestionamos ¿por qué los Millenials y los GenZ son tan diferentes?, ¿por qué hoy las conexiones son más fuertes entre marcas y consumidores?, ¿qué productos prefiere el consumidor y en qué temporadas?, lancemos otras dudas como: ¿para qué quiero conectar con esas audiencias?, ¿para qué quiero hacer un evento?, ¿para qué organizo esa conferencia?, ¿para qué hablar de este tema?, ¿para qué está mi consultor de comunicación?

Sólo haciéndose las preguntas adecuadas (aunque suenen básicas) se pasará de una propuesta creativa a una estratégica que impacte de verdad en los números de un negocio.

____

Nota del editor: Itandehui Santiago Monroy es directora de IMAN Agencia . Tiene más de 15 años de experiencia en el área de la comunicación estratégica y las relaciones públicas. Es periodista de profesión. Encabeza un colectivo de expertos en varias ramas de la comunicación y el emprendimiento. LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad