Publicidad
Publicidad

El mito de la caída del consumo de alcohol en México

Resulta innegable que, a nivel global, ciertas tendencias —como el auge de los hard seltzers— han tenido una gran acogida en EU, mientras que su impacto en México ha sido mucho más limitado.
mar 25 febrero 2025 05:59 AM
El consumo de cerveza disminuye las probabilidades de desarrollar Alzheimer, señala un estudio
En bares y restaurantes, la cerveza continúa siendo la favorita, alcanzando el 75% de las preferencias frente a otras bebidas como el tequila o el whisky, apunta Jaime Andreu Galván.

Últimamente se ha popularizado la idea de que las nuevas generaciones están reduciendo su consumo de alcohol, impulsando modas como el “sobrio-curiosismo”, el enfoque en el bienestar y el auge de bebidas sin alcohol. Esta narrativa, presente en charlas informales, conferencias y diversos reportes, sugiere que la industria alcohólica estaría en declive. Pero, ¿realmente existe evidencia sólida o simplemente caemos en un sesgo de disponibilidad, considerando entre otras cosas tendencias observadas en Estados Unidos sin tomar en cuenta las particularidades y realidades de nuestro mercado?

Publicidad

La cerveza sigue siendo la reina en México, representando más del 80% de las ventas de bebidas alcohólicas. Dentro de ese universo, la cerveza artesanal se ha posicionado como un producto premium que atrae a consumidores exigentes, especialmente en zonas urbanas y en segmentos de alto poder adquisitivo.

Por otro lado, el estudio "Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut Continua 2022" revela datos contundentes sobre el consumo en adultos jóvenes. Al comparar los resultados de 2018 y 2020 se observa que el consumo de alcohol general en adultos jóvenes pasó de alrededor del 48% a casi el 54%, mientras que específicamente en mujeres jóvenes se incrementó de aproximadamente el 33% al 42%. Aunque el incremento observado en 2020 pudo haber sido influenciado por la pandemia, el aparente descenso posterior parece ser un efecto rebote a corto plazo, sin evidencia de que se mantenga en el largo plazo.

El comportamiento del consumidor en México ofrece otros matices relevantes. Según NielsenIQ, el consumo de alcohol en autoservicios creció un 1.5% en el último año, lo que demuestra que muchos optan por comprar para disfrutar en casa, buscando una buena relación calidad-precio y, en ocasiones, versiones con mayor graduación alcohólica. En bares y restaurantes, la cerveza continúa siendo la favorita, alcanzando el 75% de las preferencias frente a otras bebidas como el tequila o el whisky.

Asimismo, el reporte "Panorama en la Industria de Bebidas Alcohólicas y Tendencias de M&A" del cuarto trimestre de 2024 de Seales & Associates indica que, a pesar de la tendencia hacia un consumo más consciente y la diversificación hacia bebidas sin alcohol, la demanda por productos premium y artesanales alcohólicos sigue siendo robusta. De hecho, se proyecta que el valor de mercado de las bebidas alcohólicas, valorado en aproximadamente US$1.79B en 2024, crecerá a más de US$6.33B para 2037, lo que representa un crecimiento compuesto (CAGR) superior al 10.2% durante el periodo de pronóstico. Este dato refuerza que, a nivel global, la industria continúa su evolución y expansión; y los inversionistas lo saben.

Resulta innegable que, a nivel global, ciertas tendencias —como el auge de los hard seltzers— han tenido una gran acogida en Estados Unidos, mientras que su impacto en México ha sido mucho más limitado, por no decir decepcionante para quienes tomaron el riesgo de invertir en ellos. Esto se debe, en parte, a nuestras particularidades culturales y al arraigo que tiene la cerveza en la tradición social mexicana. Nuestro mercado local se distingue por una fuerte identidad en torno a la cerveza, lo que sugiere que el supuesto declive en el consumo de alcohol que se observa en otros países no necesariamente se replicará en nuestro contexto.

Con 18 años de experiencia en este negocio, y 42 años de edad, y habiendo comenzado en mis 20s, he notado personalmente que, en nuestros círculos, el consumo de alcohol tiende a disminuir a medida que envejecemos. Sin embargo, esa percepción es subjetiva y está influenciada por nuestro entorno cercano, sin necesariamente representar un cambio en el comportamiento general de la población. Nos gusta pensar que los jóvenes son más concientes de su salud, del entorno, del planeta, pero la evidencia no siempre respalda este buen deseo.

Publicidad

Yo mismo dudo y en ocasiones no sé si Tempus (nuestra marca) debiera lanzar ya su bebida de malta sin alcohol —que hoy la ley no deja llamarle cerveza— y me pregunto: ¿debemos preocuparnos por una supuesta disminución en el consumo alcohólico por mera intuición o confiar en la evidencia de mercado? ¿Es momento de subirse a la ola de las bebidas sin alcohol o consolidar lo que hemos construido, sin dejar de innovar en una industria que ha acompañado a la humanidad por milenios con un producto relativamente similar? ¿Nos basamos en percepciones quizá sesgadas o analizamos detenidamente los datos que muestran que, en ciertos grupos, el consumo se mantiene o incluso crece, para enfocarnos en ellos?

Quisiera leer tu opinión en X: @PrimusJaime

____

Nota del editor: Jaime Andreu Galván es emprendedor en la industria cervecera y director comercial de Cervecería Primus, empresa mexicana que produce Tempus y Jaba. Es Maestro en Dirección de Empresas y profesor en la Universidad Panamericana, donde imparte la materia de marketing para emprendedores en la industria restaurantera. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad