Publicidad
Publicidad

Morosidad en aumento, liquidez en riesgo, ¿estamos listos en México?

Miles de personas están atrapadas en compromisos que no pueden cumplir, poniendo en riesgo no solo su liquidez, sino también su estabilidad y su reputación financiera.
mar 27 mayo 2025 06:03 AM
Banxico advierte que aumentó el riesgo de recesión económica ante tensiones comerciales
Si la morosidad sigue aumentando, la liquidez del sistema financiero se compromete; menos liquidez implica menor capacidad para otorgar créditos y sin ellos, se frena el consumo, la inversión y la actividad económica, apunta Alan Ramírez.

Es lunes por la mañana, apenas un día después de la quincena y ya no hay dinero en tu cuenta. El cobro automático del crédito automotriz la dejó en ceros. La tarjeta está al tope y recibes una llamada para decirte que si no pagas, te buscarán hasta el cansancio. ¿Te parece exagerado? Tal vez. Pero es un espejo ligeramente distorsionado de lo que muchas personas viven en México. Y lo peor: podría ponerse más oscuro.

Publicidad

Los signos están ahí pero pocos quieren ver. Los pagos a destiempo, cuando suceden, van al alza, las tasas de interés siguen altas, la cartera vencida crece y sectores como el automotriz anticipan despidos. ¿Estamos listos para esta sacudida? Pienso que no.

Mirar al precipicio

La morosidad no es nueva, pero nunca antes había sido tan compleja. Miles de personas están atrapadas en compromisos que no pueden cumplir, poniendo en riesgo no solo su liquidez, sino también su estabilidad y su reputación financiera.

Me preocupa que la estrategia siga siendo la misma que en el siglo pasado. Aún hay despachos que usan la intimidación, y las empresas solo buscan recuperar su dinero sin pensar en el daño que esto les puede causar a su reputación. Hasta que todo se derrumba.

Y eso es justo lo que nos puede pasar: Si la morosidad sigue aumentando, la liquidez del sistema financiero se compromete; menos liquidez implica menor capacidad para otorgar créditos y sin ellos, se frena el consumo, la inversión y la actividad económica. Es un círculo vicioso que afecta a todos.

Educar y colaborar

No todo está perdido. He visto historias de transformación. Lo viví en mi propia casa. El hack está en cambiar la forma en cómo entendemos y enfrentamos la morosidad. Más que una sentencia puede ser oportunidad.

Necesitamos educación financiera. Desde la escuela básica hasta la universidad. En los contenidos en medios hasta la capacitación en empresas. No podemos seguir dejando que las personas aprendan a usar el crédito con base en errores.

También urge profesionalizar la cobranza. Esto no es solo un tema ético, se trata de eficacia. La recuperación de cartera no puede seguir operando con llamamientos agresivos. La industria necesita evolucionar hacia un modelo basado en la empatía, el análisis de data y la comunicación. La buena noticia es que ya existen empresas que lo están haciendo, lo preocupante es que son la minoría.

Las instituciones financieras deben asumir su rol activo. No se trata sólo de otorgar créditos, sino de acompañar, entender ciclos de ingreso, ofrecer reestructuras e implementar herramientas tecnológicas que detecten señales de alerta.

Como sociedad tenemos que dejar de estigmatizar. Nadie debería sentirse avergonzado por pedir ayuda. Es necesario promover una cultura de entendimiento entre acreedores y deudores, empresas y colaboradores, el sistema financiero y las personas.

La liquidez, al final, no es solo un concepto. Es lo que permite que la rueda de la actividad económica gire. Si la dejamos caer, el costo será alto: más desempleo y más pobreza. Podemos seguir culpando al usuario y empujándolo al precipicio o podemos construir un modelo más eficiente y humano.

Publicidad

La morosidad se gestiona

Hoy, más que nunca, necesitamos reconocer que la deuda no es solo un número, es una historia de una empresa, una familia, una persona.

Sí, viene un periodo complejo. Sí, la morosidad aumentará. Pero tenemos las herramientas para hacerle frente. Así que la pregunta no es si estamos listos, es: ¿vamos a hacer lo necesario para estarlo? Porque si no lo hacemos ahora, mañana será demasiado tarde y esta vez, no podremos decir que no lo vimos venir.

____

Nota del editor: Alan Ramírez es Presidente de la APCOB, Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos (A.C). Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad